Boletin de Noticias - Mayo 2025

Lo más importante en esta información, es el desarrollo de los enlaces que están debajo del texto de cada título que presentamos

PARA REFLEXIONAR

 

Le solicitamos que controle si los datos que están en el destinatario son correctos.
Si hay que cambiar algo, le solicitamos nos informe respondiendo este mensaje o a través del formulario que está haciendo clic aquí:  www.marambio.aq/formularioextendido.html
Si no hay nada para modificar, no es necesario que nos avise, ni complete el formulario.

Títulos de éste boletín

  1. Homenaje al Santo Padre, el Papa Francisco - Con motivos de su fallecimiento (21 de abril de 2025)
  2. Bautismo de fuego de la Fuerza Aérea Argentina (1º de mayo de 1982)
  3. Día de la Constitución Nacional Argentina (1° de mayo)
  4. El mural del mapa bicontinental de la Argentina llegó al interior del país
    Se pintó en un muro de una escuela del interior del país, en Venado Tuerto, Santa Fe
  5. El último vuelo del legendario avión Douglas C-47 TA-05 (16 de mayo de 1970)
    Pedazo de Historia de la Antártida
  6. Algunas provincias que no cumplen con las leyes promulgadas.
    Reiteramos el pedido de colaboración, que hagan averiguaciones en las escuelas
  7. Día del Himno Nacional Argentino (11 de mayo)
  8. A 64 años de la creación de la División Antártica de la Fuerza Aérea Argentina (15 de mayo de 1961)
    Actualmente el Componente Aéreo del Comando Conjunto Antártico - COCOANTAR
  9. Día de la Armada Argentina (17 de mayo)
  10. Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad Informática (17 de mayo)
  11. Día de la Escarapela Argentina (18 de mayo)
    La escarapela es la bandera del corazón
  12. Enganche en vuelo para el retiro de correspondencia en la Antártida (21 de mayo de 1973)
    Con un avión de la Base Aérea Teniente Matienzo en la Estación Científica Almirante Brown
  13. Evocación a los caídos en Copahue (23 de mayo de 1949)
    Quienes realizaban entrenamiento preantártico, para integrar la primera expedición antártica
  14. Dia de la Patria (1810 - 25 de mayo - 2025)
    Nacimiento del primer gobierno patrio
  15. Humildad y capacidad de un antártico ejemplar
  16. Día del Ejército Argentino (29 de mayo)
  17. Día Nacional del Perro (2 de junio)
    La historia de “Chonino”, el ovejero alemán heroico que dio origen al homenaje
  18. Fallecimiento de antárticos
  19. Boletines de noticias anteriores
    Tome conocimiento de éstos. Tienen importantes notas que no se puede perder

Desarrollo del Boletín

Homenaje al Santo Padre, el Papa Francisco
Con motivo de su fallecimiento el 21 de abril de 2025

Que Dios, nuestro señor, lo tenga en la gloria

Estarás siempre entre nosotros: www.marambio.aq/solideoosrosariopapamarambio.html

Bautismo de fuego de la Fuerza Aérea Argentina
1° de mayo de 1982

El 1º de mayo se cumplen 43 años del "Bautismo de Fuego de la Fuerza Aérea Argentina" en nuestras islas Malvinas y en su homenaje recordamos este hecho institucional cuyo significado aúna el espíritu de sacrificio de aquellos hombres y mujeres de la Fuerza Aérea, que resguardaron la soberanía nacional de nuestras Islas Malvinas, cumpliendo con el sagrado deber de defenderlas hasta perder la vida.

Historia del bautismo de fuego de la Fuerza Aérea Argentina y video donde narran las acciones bélicas de ese día, haga clic a continuación: www.marambio.aq/bautismodefuego.html

Día de la Constitución Nacional Argentina
1° de mayo

El 1 de mayo de 1853 los diputados de las provincias (excepto los de Buenos Aires), reunidos en Santa Fe, sancionaron la Constitución Nacional, en respuesta a una necesidad que surgió tras la Revolución de Mayo.

Su objetivo era constituir la unión nacional, afianzar la justicia y consolidar la paz interior.
Los postulados normativos de nuestra Constitución sufrieron su última reforma en 1994; cuyo proyecto surgió a partir del consenso entre las dos fuerzas partidarias mayoritarias de ese momento: el Partido Justicialista y la Unión Cívica Radical.

El acuerdo, posteriormente convertido en la Ley 24.309, incluyó un núcleo de coincidencias básicas.

Más información y texto de la Constitución de la Nación Argentina, haga clic a continuación: www.marambio.aq/diaconstitucionnacional.html

El mural del mapa bicontinental de la Argentina llegó al interior del país
Se pintó en un muro de una escuela en Venado Tuerto, Santa Fe

Hace unos meses se les informó que la Asociación Civil Docentes por Malvinas "Julio Rubén Cao”, en cumplimiento al proyecto “MI PAÍS, LA ARGENTINA Y NUESTRO MAPA BICONTINENTAL”, había realizado varios murales con la imagen de este mapa en distinto establecimientos educacionales del conurbano bonaerense.

En esta oportunidad, tenemos el placer de anunciar que entre el 31 de marzo y el 1 de abril del año en curso (2025), se ha creado un mural de nuestro Mapa Bicontinental en una escuela del interior del país, en la Ciudad de Venado Tuerto de la Provincia de Santa Fe, que es el primero que se hace fuera del conurbano de la Provincia de Buenos Aires, en el marco de este proyecto.

Esto se inició con el llamado telefónico de una docente suscripta a esta Fundación, quien se interesó al ver la convocatoria en el Boletín de Noticias, coordinaron y hoy esta propuesta es una realidad; esperamos que muchos hagan lo mismo, desde cualquier lugar de nuestro país.

Más información, imágenes y detalles del proyecto, consulte este enlace: www.marambio.aq/mapabicontinentalvenadotuerto.html

El último vuelo del legendario avión Douglas C-47 TA-05
Pedazo de la historia de la Antártida

Un capitulo grande de la presencia de la Fuerza Aérea en la Antártida Argentina se cerró el 16 de mayo de 1970, a las 16.15 cuando se detuvieron en el Sector Militar del Aeroparque Metropolitano los motores del legendario avión bimotor Douglas C-47, matrícula TA-05, con sus dos vuelos transpolares y sus cruces del temido estrecho de Drake, bajo sus planos.

Este último vuelo se inició a las 10 horas en la I Brigada Aérea de El Palomar y luego de dos pasadas de saludo frente a la Guarnición, cuna de la aviación argentina, realizo el itinerario sobrevolando Tandil, Mar del Plata, Miramar, arribando en Aeroparque.

La máquina estuvo comandada por el Vicecomodoro Mario Luis OLEZZA, veterano de las más importantes misiones de la Fuerza Aérea en el Continente Antártico.

Poco después del mediodía y en momentos que se sobrevolaba Mar del Plata, se estableció contacto con las bases antárticas: Matienzo, Petrel, Marambio y Esperanza, hablando con ellas todo el personal que estaba a bordo del TA-05.

De regreso, se realizaron varias pasadas sobre Buenos Aires y un canal metropolitano (Canal 13), tomo con zoom desde la terraza del Ministerio de Obras Públicas, los instantes finales del vuelo y se concretó una conversación con el Vicecomodoro OLEZZA, que salió al aire en directo.

El avión TA-05, fue entregado al Museo Nacional Aeronáutica, que funcionaba en el Aeroparque Metropolitano y años después, fue trasladado a las actuales instalaciones de este museo en la localidad de Morón, provincia de Buenos Aires.

Más información, ingrese en este enlace: www.marambio.aq/ultimota05.html

Algunas provincias que no cumplen con las leyes promulgadas
Reiteramos el pedido de colaboración, que hagan averiguaciones en las escuelas si está incluido en su provincia en el Calendario Escolar el "Día de la Confraternidad Antártica" – 21 de junio

Teniendo en cuenta los comentarios que recibimos de nuestros contactos, informándonos que varias provincias no incluyeron en el Calendario Escolar el "Día de la Confraternidad Antártica- 21 de junio" (ver: www.marambio.aq/confraternidadantartica7.html) pese a que por ley provincial así lo determina.

Estas leyes surgieron de proyectos presentados por los legisladores, que fueron tratados, aprobados, sancionados, promulgados por sus Gobernadores y publicados en los boletines oficiales.

Las autoridades educacionales provinciales, dependientes de los poderes ejecutivos no lo incluyeron en el Calendario Escolar, esto parece algo irreal y es muy grave, habría que tomar medidas, para que funcione como corresponde nuestro sistema democrático; pero parece que a nadie le interesa.

En los años 2023, 2024) y en actual 2025, fueron varias las provincias que no cumplieron con esta ley y nosotros realizamos gestiones ante las autoridades de cada provincia y algunas hicieron la inclusión en el calendario escolar, pero no sabemos fehacientemente cuales, por tal motivo les solicitamos a los docentes y a quienes tienen familiares en edad escolar, que nos ayuden a nosotros y a la educación, para que se cumplan las leyes de su provincia, ellas son Chaco, Chubut, Jujuy, Entre Ríos, La Rioja, Santa Fe y Tierra del Fuego.

Ahora, que hemos conseguido mucho, les pedimos un poco más de su colaboración; nuestro pedido es que concurran al establecimiento educacional donde es docente o estudian sus hijos y/o nietos en todos los niveles y modalidades de la enseñanza, preguntando si en el Calendario Escolar de su provincia figura en la fecha 21 de junio el "Dia de la Confraternidad Antártica", caso negativo, le solicitamos nos avise a la mayor brevedad a: info@marambio.aq

Con la ayuda de ustedes, esperamos detectar si ocurre lo mismo en otras provincias.

Aprovechamos para comentarles que las provincias que aún no disponen de esta Ley y no está determinado que se incluya en el Calendario Escolar el Día de la Confraternidad Antártica – 21 de junio, son la de Buenos Aires y Misiones, pese a que se presentaron los respectivos proyectos de ley en las Legislaturas y las que aún no lo presentaron son: Salta, Formosa y San Luis.


Día del Himno Nacional Argentino
11 de mayo

El día 11 de mayo de 1813 la Asamblea General del año XIII sancionó como Himno Nacional la canción patriótica compuesta con versos de Vicente López y Planes y música de Blas Parera y el 30 de marzo de 1900 se sancionó un decreto para que, en las festividades oficiales o públicas, así como en los colegios o escuelas del Estado, sólo se cante la primera y la última cuarteta y el coro de la canción sancionada.

Más información y música y letra del Himno Nacional Argentino, haga clic a continuación: www.marambio.aq/diahimnonacional.html

La Fundación Marambio editó un video del Himno Nacional Argentino cantado, con imágenes secuenciales de Malvinas y Antártida, con la intención de ser utilizada para proyectar en distintos actos y ceremonias, idea que nos dio muy buenos resultados y es utilizado inclusive en actos oficiales.

Puede escuchar, ver y proyectar este video, haciendo clic a continuación: www.marambio.aq/video/himnonacionalargentino.html

Conozca los importantes motivos que motivaron crear este video, haciendo clic aquí: www.marambio.aq/dvdhimno2.html

A 64 años de la creación de la División Antártica de la Fuerza Aérea Argentina (15 de mayo de 1961)
Fue la Dirección de Asuntos Antárticos de la Fuerza Aérea y actualmente el Componente Aéreo del Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR)

Hace 64 años, el día 15 de mayo de 1961, fue creada la División Antártida que dependía del Departamento Operaciones del Comando de Operaciones Aéreas de la Fuerza Aérea.

Con los años se fue jerarquizando por la importancia de las funciones que a nivel operativo y logístico se fueron realizando, pasando a ser un Departamento y posteriormente la Dirección de Asuntos Antárticos, dependiente del Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la Fuerza Aérea Argentina, hasta el 8 de mayo de 2018, que dejo de funcionar como tal, pasando a depender, al igual que los otros organismos análogos de la Armada y Ejército, como Componente Aéreo del Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR), dependiente del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, de acuerdo a lo determinado por Decreto Nº 368/18.

Al cumplirse 64 años de trayectoria, les hacemos llegar nuestro reconocimiento y homenaje a todos aquellos que pasaron por esos organismos, porque con su trabajo, esfuerzo y amor a nuestra Patria Blanca, hicieron crecer la actividad de vuelo antártico y también a la Base Marambio, puerta de entrada de la Antártida.

Antecedentes históricos de este organismo y texto del Decreto Nº 368/18, haga clic a continuación: www.marambio.aq/compaercocoantar.html

Día de la Armada Argentina
17 de mayo

Recordamos en este día a los hombres y mujeres de la Armada Argentina y les hacemos llegar nuestro reconocimiento.

Les hacemos llegar nuestros saludos y reconocimiento a los integrantes de la Armada Argentina en su día, que se conmemoran los 211 años de aquel 17 de mayo de 1814, fecha en que se consolidaron los principios de la Revolución de Mayo, con la terminante victoria naval de Montevideo, obtenida por nuestra escuadra al mando del Almirante Brown sobre la flota de la Real Armada Española que tenía su apostadero en aquel puerto.

Información histórica sobre este día, haga clic a continuación: www.marambio.aq/diaarmadaargentina.html

Día Mundial de las telecomunicaciones y la sociedad informática
17 de mayo

El 17 de mayo fue designado como el "Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información", donde realmente coinciden los dos eventos: el "Día Mundial de las Telecomunicaciones" y el "Día Mundial de la Sociedad de la Información" (World Information Society Day).

Desde el año 1968 la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) determinó que el 17 de mayo de cada año se conmemore el aniversario de la firma del primer Convenio Telegráfico Internacional y el establecimiento del "Día Mundial de las Telecomunicaciones".

En el año 2005, España propuso en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) que se celebró en Túnez, que la Asamblea General de las Naciones Unidas fije el "Día Mundial de la Sociedad de la Información" y finalmente en el mes de marzo de ese año, se estableció el día 17 de mayo, coincidente con el "Día Mundial de las Telecomunicaciones".

Por otra parte, en noviembre de 2006, la Conferencia de Plenipotenciarios de la Unión Internacional de Telecomunicaciones reunida en Antalya – Turquía, decidió celebrar el 17 de mayo ambos eventos, el "Día Mundial de las Telecomunicaciones" y el "Día Mundial de la Sociedad de la Información".

Más información, haga clic a continuación: www.marambio.aq/diatelecomunicaciones.html

Día de la Escarapela Argentina (18 de mayo)
La escarapela es la bandera del corazón

Si bien la bandera es nuestro símbolo patrio que más nos representa, la escarapela es aquella que más nos une como pueblo, puesto que al usarla nos sentimos representados unos en otros, tomando conciencia de que más allá de las diferencias nos une el sentimiento y el sueño de una Argentina grande.

Más información al respecto, hacer clic a continuación: www.marambio.aq/escarapela.html

Enganche en vuelo para el retiro de correspondencia en la Antártida (21 de mayo de 1973)
Avión de la Base Aérea Teniente Matienzo en la Estación Científica Almirante Brown

El día 21 de mayo de 1973 en la Estación Científica Almirante Brown, se realizó el primer enganche para retirar correspondencia en la Antártida desde un avión en pleno vuelo; operación realizada por un Twin Otter de la Fuerza Aérea Argentina, el cual había partido desde la Base Marambio.

Ya en la zona próxima a la Estación Científica Almirante Brown, se arrojó un gancho que se aferró a un cabo situado entre dos torres de caña colihue, del que pendía una saca de correspondencia, emprendiendo el regreso con esta emotiva carga.

Previamente se había realizado como era habitual el lanzamiento de la correspondencia que había sido trasladada a la Antártida Argentina en un avión Hércules C-130 hasta Marambio.

Narraciones y fotografías sobre este acontecimiento, aquí: www.marambio.aq/anecdotas/enganchebrown.html

Evocación a los caídos en Copahue (23 de mayo de 1949)
Quienes realizaba entrenamiento preantártico para integrar la primera expedición científica continental argentina

El 23 de mayo de 2025 se cumplen 76 años del fallecimiento en acto del servicio de los tres primeros voluntarios integrantes del Ejército Argentino, seleccionados por el entonces Coronel Hernán Pujato, para integrar la que al materializarse en el año 1951 se llamaría "Expedición Científica a la Antártida Continental Argentina" y fundaría en la Bahía Margarita al sur del Círculo Polar Antártico, la base General San Martín, siendo en esos momentos, la más austral de la República Argentina y del mundo.

Hallándose en un precario refugio militar instalado en la zona de Los Copahue en la provincia de Neuquén, lugar elegido porque sus características eran muy similares a las que hallarían en la Antártida, el 23 de mayo de 1949 mientras se entrenaban en las inmediaciones del refugio, el Teniente Primero de Infantería Arnoldo SERRANO, el Subteniente de Artillería Adolfo Ernesto MOLINERO y el Soldado Conscripto Clase 1928 Emiliano JAIME, fueron sorprendidos por un violento temporal de nieve y viento y hallaron la muerte.

Más información, hacer clic a continuación: www.marambio.aq/caidoscopahue.html

Día de la Patria (1810 - 25 de mayo - 2025)
Nacimiento del primer gobierno patrio

Con motivo de conmemorarse el 25 de mayo el aniversario de la Revolución de Mayo y el nacimiento del Primer Gobierno Argentino, nos adherimos a esta celebración y lo manifestamos haciéndole llegar temas que hacen a esta importante fecha.

Recuerdos de un 25 de mayo en la Antártida Argentina, haga clic aquí: www.marambio.aq/anecdotas/25demayo.html

Información sobre la Revolución de Mayo, haga clic aquí: www.marambio.aq/25demayo2.html

Humildad y capacidad de un antártico ejemplar
Un pionero de la Antártida Argentina que falleció el 25 de mayo de 1979

Recordamos al señor Expedicionario al Desierto Blanco, Antonio MORO, nacido en Italia y nacionalizado argentino, quién fue un verdadero exponente de los inmigrantes europeos que llegaron a la Argentina en las primeras décadas del siglo pasado, ansiosos de dejar atrás guerras, convulsiones sociales y una vida inclusive de miseria, hallaron en este país una serie de oportunidades invalorables, ellos con un empeño tenaz, una capacidad de trabajo propia de quienes sienten que están viviendo en su propia patria.

Así se comportó Moro, se lo vio como un argentino más, integrado al país, sintiendo sus problemas y a lo largo de más de treinta años la Antártida Argentina ocupó una parte muy grande en su vida.

Era leal como el mejor, honrado, trabajador, incansable, sencillo, siempre queriendo hacer algo y hacerlo muy bien, sin buscar otra recompensa que la satisfacción del deber cumplido, siempre estaba contento y su alegría hacia bien a quienes se le acercaban.

Prestó servicios en el año 1947 en la Base Orcadas de la Antártida Argentina, en el año 1951 integró la Primera Expedición Argentina a la Antártida, actual base San Martín, en el año 1954 en la base Esperanza y en la campaña 1956/57 en la base Belgrano, en toda su actividad desarrollando múltiples tareas, dejando sus huellas con instalaciones que son monumentos históricos hechos con sus manos, los que oficialmente llevan su nombre.

Más información, haga clic a continuación: www.marambio.aq/biomoro.html

Día del Ejército Argentino (29 de mayo)
Recordamos en éste día al personal del Ejército Argentino y les hacemos llegar nuestro reconocimiento

El 25 de mayo de 1810 se estableció la Junta de Gobierno que asumió la conducción política de lo que era hasta ese momento el Virreinato del Río de la Plata, desplazando a las autoridades españolas.

La presidencia de tal organismo de gobierno fue confiada al Coronel Cornelio Saavedra, quien ejerció asimismo la Comandancia General de Armas, lo que constituyó un indicio cierto sobre la existencia de una profunda convicción: la Revolución tendría que ser solventada en el terreno de los hechos.

Precisamente para dar una estructura sólida a ese propósito, el 29 de mayo de 1810 se decretó la creación de los cuerpos militares estables sobre la base de los batallones preexistentes, consolidados en los años anteriores, a raíz de las invasiones inglesas y los malones de tribus indígenas.

Les hacemos llegar nuestros saludos y reconocimiento a los integrantes del Ejército Argentino en su día.

Información histórica sobre este día, haga clic a continuación: www.marambio.aq/diaejercitoargentino.html

Día Nacional del Perro (2 de junio)
La historia de Chonino, el ovejero alemán heroico que dio origen al homenaje

El 2 de junio de cada año se celebra el Día Nacional del Perro, en honor a la conmovedora historia de Chonino, un ovejero alemán de gran tamaño, que integró la Policía Federal Argentina; el que dio origen al homenaje.

Chonino es recordado por ser el único perro que murió en acción en toda la historia de la Fuerza, y que por su valentía y sacrificio en el día de su fallecimiento se conmemora el "Día Nacional del Perro".

El 2 de junio de 1983, realizando un patrullaje de rutina junto a su guía, el Suboficial Luis Sibert, en compañía del agente Jorge Ianni en la avenida Lastra y avenida General Paz, se encontraron con dos sospechosos que merodean la zona de la calle Lastra y al tratar de identificarlos, los malhechores comienzan a disparar sus armas y, en el tiroteo, oficiales y delincuentes resultaron gravemente heridos.

Los delincuentes consiguieron escapar hacia la avenida General Paz, pero durante la huida, Chonino, al ver herido a su guía y recibiendo la voz de ataque, corrió y se abalanzó sobre uno de sus agresores y logró desarmarlo, pero recibió un disparo en el pecho efectuado por el otro delincuente, el animal, agonizando, se arrastró más de 100 metros hacia su guía que yacía gravemente herido en el suelo y murió sobre éste.

Los restos de Chonino descansan en el Círculo de la Policía Federal Argentina y la calle de acceso a la Sección Agrupación Perros, entre Salguero y la Avenida Carlos Casares, detrás de Paseo de Compras Alcorta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; que lleva su nombre y desde 1996, a petición de la periodista y escritora Cora Cané y sus lectores, el 2 de junio se conmemora en Argentina el "Día Nacional del Perro". 

Conozca también en este informe, referencias sobre los perros polares y la historia de éstos, que se llamaban “Poncho” y Simba”.

Mas información, haga clic en este enlace: www.marambio.aq/diadelperro.html

Fallecimiento de antárticos
Tenemos el hondo pesar de informar el fallecimiento de quiénes formaron parte de nuestra historia antártica

Teniente Primero EA (de baja) EDB
Jorge Fernando BODENLLE

Tenemos el hondo pesar de informar el fallecimiento, el 16 de marzo de 2025, de quien formó parte de la historia del Ejército Argentino en la Antártida Argentina; el Teniente Primero EA (de baja) Expedicionario al Desierto Blanco, Jorge Fernando BODENLLE.

Prestó servicios en la Antártida Argentina, desempeñándose durante el año 1988 como Segundo Jefe de la entonces Base de Ejército General San Martín - www.marambio.aq/dotaciones/sanmartin/1988.html, con el grado de Teniente Primero

Suboficial Principal FAA (R) EDB
Roberto CASTILLO

Tenemos el hondo pesar de informar el fallecimiento, el 1º de abril de 2025, de quien formó parte de la historia de la Fuerza Aérea en la Antártida Argentina; el Suboficial Principal FAA (R) Expedicionario al Desierto Blanco, Roberto CASTILLO.

Prestó servicios en la Antártida Argentina integrando la Dotación de la Base Marambio XI (1979/1980) www.marambio.aq/dotaciones/11/index.html con el grado de Cabo Principal.

Rezamos por la paz de sus almas y le rogamos a Dios, Nuestro Señor que los tenga en la gloria.

Boletines de noticias anteriores
Tome conocimiento de éstos. Tienen imporantes notas que no se puede perder

Si usted no recibió o desea consultar los Boletines de Noticias (antes llamados Informes de Prensa) que enviamos anteriormente, puede tomar contacto con los mismos por intermedio del hipervínculo que se encuentra a continuación: www.marambio.aq/infoprensa

Saluda en nombre de la Fundación Marambio

Dr. Juan Carlos LUJÁN
Suboficial Mayor (R) FAA (VGM-EDB)
Presidente - Fundación Marambio

Cuando llegaste apenas me conocías.
Cuando te vayas me llevarás contigo...

Si desea darse de baja, le sugerimos que NO lo haga usando el enlace que está abajo que dice "Para desuscribirse de nuestra lista haga Clic aquí" Utilice la opción RESPONDER, informando su decisión en el texto.