![]() |
Aniversario de la fundación de la Base Marambio (1969) |
El 29 de octubre de 1969 se rompió el aislamiento con el continente antártico, donde antes se llegaba por vía marítima solo en épocas de verano y se tardaba desde Buenos Aires alrededor de 15 días y ahora en avión se opera durante todo el año y se llega en 6:45 horas y desde Río Gallegos en 3:30 horas. Epopeya de trascendencia nacional, histórica y geopolítica protagonizada por argentinos que, viviendo en pequeñas carpas, en una zona extremadamente inhóspita, contando solo con picos, palas y trabajando con esfuerzo, garra y coraje, abrieron un surco de tierra en el Desierto Blanco para permitir operar aviones de gran porte con tren de aterrizaje convencional, es decir con ruedas, rompiendo así el aislamiento con el Continente Antártico el 29 de octubre de 1969. Síntesis de estos acontecimientos, haga clic aquí: www.marambio.aq/unhechohistorico.html Narración completa de los mismos: www.marambio.aq/antecedentes.html |
|
![]() |
Audio y video con narraciones sobre la fundación de la Base Marambio (1969) |
Audio y video de seis y diez minutos de duración respectivamente, que es un material de ayuda a los docentes para la enseñanza sobre la Antártida, ya que esta temática está en el Calendario Escolar de algunas provincias; los mismos cuentan con narraciones y testimonios sobre la fundación de la Base Marambio de la Antártida Argentina y el accionar de la Patrulla Soberanía, fundadora de la misma, para que escuchen y vean los alumnos de los establecimientos educativos que aún no fueron visitados por la Fundación Marambio; relatado por uno de los integrantes de esa histórica patrulla. Para escuchar el audio (duración de 6:15 minutos), haga clic a continuación: www.marambio.aq/audio/marambio.html Ver video (duración de 10 minutos) sobre este acontecimiento: www.marambio.aq/video/unhechohistorico10.html |
|
![]() |
Gauchos antárticos de Salta Quienes destacaron su rol en la soberanía del sur de nuestra Patria |
Con una emotiva jornada cultural realizada en el Teatro Municipal de Salta, se rindió homenaje a los hombres y mujeres que, desde el norte del país, hicieron historia en el Continente Blanco. El evento, titulado "Gauchos Antárticos: Forjando la Identidad Bicontinental de Norte a Sur", fue declarado de interés por la Cámara de Diputados de la Provincia y contó con la participación de autoridades, familiares de los homenajeados y público general. Impulsada por la Fundación Native Antarcticans, la iniciativa buscó visibilizar el papel clave de Salta en la consolidación de la soberanía argentina en la Antártida, poniendo el foco en figuras salteñas que participaron activamente en ese proceso, tanto en funciones militares como en proyectos de población civil. La jornada buscó resignificar la figura del gaucho, ícono de la libertad en el norte argentino, como símbolo también de quienes extendieron esa gesta al extremo sur del país. Nota de la Redacción: No podemos comprender como la provincia de Salta, sea una de las tres de todo el país, donde aún no se a presentado en la Legislatura Provincial, el proyecto de Ley, que establece el "Dia de la Confraternidad Antártica" y su inclusión en el Calendario Escolar, para promover entre los jóvenes y niños la difusión y toma de conciencia con respecto a la importancia de la presencia de nuestro país sobre el territorio Antártico y además reconocer el quehacer de los Antárticos, que es poco conocido; cuyos fundamentos están en el enlace: www.marambio.aq/confraternidadantartica7.html Mas información, haga clic en este enlace: https://www.marambio.aq/gauchossalta.html |
|
![]() |
El rol de las inspecciones pesqueras en la conservación de los recursos vivos antárticos Desde inspecciones en alta mar hasta sanciones por incumplimiento |
El Dr. Enrique Marschoff, exrepresentante argentino en la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Antárticos y exdirector del Instituto Antártico Argentino, nos hace conocer sobre cómo se inspeccionan buques pesqueros para controlar su actividad en la Antártida. Al sur de Tierra del Fuego, se encuentra una franja de agua no interrumpida por la presencia de masas continentales, está formada por la confluencia de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico, y se la conoce como el océano austral y allí se desarrolla la convergencia antártica o frente polar, que separa las masas de agua subantárticas de las propiamente antárticas. Siguiendo aproximadamente ese frente, se determinó el límite del área de aplicación de la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Antárticos (CCRVMA), organismo internacional que, entre otras responsabilidades, está a cargo de fijar los límites y las modalidades bajo los que se capturan las distintas especies de valor comercial –krill, merluza negra y pez de hielo– que se encuentran actualmente en explotación en el océano austral. Los buques que operan en aguas antárticas están regidos por la legislación de su país de origen, conforme a la Convención de Derecho del Mar de 1982 (CONVEMAR), sin embargo, esta jurisdicción nacional coexiste con las regulaciones y medidas establecidas por la CCRVMA, entre las cuales está incluida la posibilidad de que inspectores de otros países controlen la operación pesquera en el mar. Para poder pescar en el área de la Convención, los estados de bandera autorizan a sus buques, asegurando que están en condiciones de cumplir con todas las regulaciones, las autorizaciones especifican dónde, qué, cuándo y cuánto pueden pescar. Además, garantizan que cuenten con un Sistema de Monitoreo (VMS) que permite que puedan ser rastreados por satélite, para corroborar su ubicación geográfica. "Desde el punto de vista legal, las inspecciones realizadas en el marco de la CCRVMA incluyen abordaje en alta mar, acceso a sus bodegas, a la documentación y equipos, entre otras medidas excepcionales para los buques que navegan en alta mar", afirma Marschoff, quien representó a nuestro país en la Convención durante más de tres décadas. Conozca quiénes, como y cuando se inspeccionan los buques, haga clic en este enlace: https://www.marambio.aq/inspeccionespesqueras.html |
|
![]() |
Accidente aéreo donde falleció el Vicecomodoro Mario Luis OLEZZA El trágico y misterioso final del piloto que hizo el primer vuelo transpolar y fue un héroe antártico - Narración del periodista Julio LAGOS |
A modo de homenaje al Vicecomodoro Mario Luis OLEZZA, quien fue defensor del espacio aéreo antártico argentino y el referente antártico de mayor prestigio en la Fuerza Aérea, transcribimos una nota realizada por su amigo, el periodista Julio LAGOS. Nos comenta, que a Olezza le decían "el Loco" y que, resistido y combatido, luchó para que la Argentina acortara las distancias y llegara a Oriente por el camino más corto. Comenta sobre las misiones que comandó y las consecuencias positivas de la mismas, entre ellas los vuelos en sentido transpolar, refiriéndose al primer vuelo de Aerolíneas Argentinas a Nueva Zelanda; donde participó, cumpliendo su labor periodística. Menciona en su relato los libros que Olezza es autor y en especial, el titulado "El valor del miedo", donde sorprendentemente demostró un notable talento literario. Narra situaciones vividas junto a él en varios momentos y cuando era interventor de Radio Nacional y recuerda las reuniones que se realizaban en los viejos estudios de Radio Nacional, en la calle Ayacucho casi Las Heras de la Capital Federal. Con mucho dolor recuerda al aviador que había anevizado con los DC 3 en el hielo de los glaciares, el piloto de las más grandes proezas murió guiando un Piper, enredado en unos cables en la zona de Virreyes, cuando buscaba pista en el aeródromo de Don Torcuato. Mas detalles, ingrese a este enlace: www.marambio.aq/accidenteolezza.html |
|
![]() |
Cumplió 14 años el Grupo Scout N°1178 "Antártida Argentina" de la ciudad de Grand Bourg, Buenos Aires Este grupo scout está apadrinado por la Fundación Marambio |
El Grupo Scout Nº 1178 "Antártida Argentina" de Gran Bourg, cumplió sus catorce (14) años de existencia el 20 de agosto de 2025 y se festejo ese acontecimiento el sábado 23 de agosto en las instalaciones del Seminario Diocesano de Gran Bourg, contando con la presencia de sus padrinos, el Presidente de la Fundación Marambio, Suboficial Mayor FAA (R) VGM-EDB Dr. Juan Carlos LUJAN, acompañado de su esposa, la señora María MOCCIA de LUJAN. El día comenzó hermoso y terminó también así; no sólo por el clima, sino también por las actividades y las personas que lo hicieron posible. Se realizaron durante todo el día, algunos códigos grupales con todos los niños del grupo, se hizo un alto en la jornada para dirigirse hacia la cuasi parroquia Nuestra Señora del Carmen (dónde generalmente este Grupo realiza las actividades), para participar de la misa, oficiada por el presbítero Fernando MERINO y dar gracias a Dios Nuestro Señor. Allí se organizaron los servicios correspondientes, entre ellos les pidieron a nuestros padrinos que fueran quienes llevaran la ofrenda al altar; servicio que lo hicieron muy emocionados y con mucho sentimiento. Regresando al Seminario, continuaron las actividades y fue una gran sorpresa cuando por videollamada desde la Base Conjunta Orcadas de la Antártida Argentina se recibió el saludo del Guardaparque de la Dotación, Gabriel Francisco CAPUZZI. Mas información y video, haga clic en este enlace: https://marambio.aq/gruposcoutantartidaargentina14.html |
|
![]() |
El Servicio Meteorológico Nacional cumple 153 años (4 de octubre) |
El día sábado 4 de octubre de 2025 el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) cumple 153 años desde su creación. Siendo presidente de la Nación Argentina, Domingo Faustino Sarmiento, el 24 de octubre de 1871, se inauguró en la ciudad de Córdoba el primer Observatorio Astronómico de la Argentina y de América del Sur; siendo su primer director el astrónomo estadounidense Benjamín Apthorp Gould, quien en 1870 se había radicado en la República Argentina, ante una invitación especial que le formulara Sarmiento. El 18 de agosto de 1872, el mismo presidente remitió al Congreso de la Nación un proyecto de ley tendiente a establecer en el país una oficina meteorológica y el 4 de octubre de ese mismo año, el Congreso de la Nación Argentina sancionó la ley 559/72 por la cual quedó establecida con el carácter de institución oficial, la Oficina Meteorológica Argentina (OMA) predecesora del actual Servicio Meteorológico Nacional. Conozca la página del Servicio Meteorológico Nacional, haga clic a continuación: www.smn.gov.ar |
|
![]() |
Historia del Servicio Meteorológico Nacional Empezó hace más de un siglo y medio, cuando alguien pensó que era importante medir el tiempo y el clima del país |
Esta idea se plasmó en la creación de uno de los primeros organismos científicos de Argentina: el Servicio Meteorológico Nacional. En noviembre de 1870, Domingo Faustino Sarmiento escribió en una carta: "El Observatorio es esperado en la República como un hecho que marcará la época del progreso de la ciencia entre nosotros y usted está llamado a producir este hecho". La carta iba dirigida a Benjamín Gould, un astrónomo estadounidense que Sarmiento había conocido en un viaje a aquel país, y con quien había entablado una amistad. Él había manifestado su interés en estudiar las estrellas australes y el cielo del hemisferio sur, del que no se sabía mucho por aquel entonces. Ofreció a Sarmiento sus servicios científicos, a lo que el entonces presidente accedió y a poco tiempo de llegar al país, y luego de fundar en Córdoba el Observatorio Nacional Argentino, dedicado a la astronomía, Gould notó que no existían mediciones sistematizadas del clima. No se medían las lluvias, ni las temperaturas, ni el viento y esto le llamó la atención y despertó nuevamente su curiosidad científica; así que le expresó al gobierno lo importante que sería contar con un sistema de mediciones de la atmósfera. El proyecto se puso en marcha y con el correr de los años se fueron creando nuevos puntos de medición, en febrero de 1904 se instaló el primer observatorio meteorológico y geomagnético en Antártida, en la isla Orcadas y luego de 1900 la sede central de la oficina meteorológica se trasladó a Buenos Aires, primero en las cercanías del puerto, y luego, el 26 de julio de 1906, al predio del Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria. Su historia, que la detallamos en el hipervínculo que esta al pie del presente es mucho mas extensa, porque a medida que el cambio climático hace más frecuentes los fenómenos extremos, el rol de un servicio meteorológico resulta más importante, tanto para la prevención como para la adaptación a los nuevos escenarios, porque hacia el futuro, todas las nuevas fuentes de energía estarán asociadas al clima, la eólica, solar, hidráulica, etc. Mas información, haga clic a continuación: www.marambio.aq/serviciometeorologiconacional.html |
|
![]() |
Recordando el hundimiento del remolcador ARA Guaraní (R7) el 15 de octubre de 1958 |
El día 15 de octubre de 1958, hace 67 años, el remolcador ARA Guaraní (R7) desapareció en el mar mientras cumplía una misión de apoyo a operaciones aeronavales, a un avión DC-4 de la Armada Argentina que efectuaba un lanzamiento de antibióticos, suero y otros elementos para asistir a un integrante de la dotación de la Estación Naval Melchior, a quién lo tuvieron que operar de urgencia al haber sufrido un ataque de apendicitis. Más información: www.marambio.aq/guarani.html |
|
![]() |
Aniversario de LRA36 Radio Nacional "Arcángel San Gabriel" Que transmite desde la Base Esperanza en la Antártida Argentina desde el 20 de octubre de 1979 |
El próximo 20 de octubre se cumplen 46 años de la inauguración de LRA36 Radio Nacional "Arcángel San Gabriel" de la Base Esperanza, filial de LRA Radio Nacional en la Antártida Argentina. La misma está a cargo de miembros del personal de la base, dedicándose al control, mantenimiento y operación técnica de la consola y equipos, siendo sus locutoras, las esposas de algunos de los integrantes de la dotación. Esta emisora desde su fundación fue creando gran interés, no solo dentro de la Base Esperanza, sino que trascendió para ser escuchada en todo nuestro país, resto de América del Sur, Centroamérica, Europa, Asia y Norteamérica y está emitiendo un programa de radio, transmitido por AM desde LRA 36 Radio Nacional Arcángel; que se transmite por LRA1 Radio Nacional, en la frecuencia 870 kHz integrando la cadena de las 49 emisoras que la componen en todo el país. Este programa, cuyo nombre es "Antártida Nacional", permite ampliar los horizontes de LRA 36, difundiendo la actividad antártica no sólo de la Base Antártica Esperanza sino de todas las bases desplegadas en el continente blanco, en un segmento de media hora de duración, todos los sábados de 14:00 a 15:00 horas y para todo el país. Más información al respecto: www.marambio.aq/radioarcangelsangabriel.html |
|
![]() |
Día del radioaficionado argentino 21 de octubre |
Los antárticos guardan gratitud y reconocimiento a los radioaficionados, porque ellos fueron un nexo con sus seres queridos, acercándolos con afecto en la distancia y el tiempo. En caso de catástrofes, cuando dejen de funcionar las comunicaciones modernas, solo los radioaficionados podrán estar en el éter y con su ingenio pondrán a andar sus equipos y colaboraran desinteresadamente como siempre. Los saludamos y les rendimos homenaje en su día, en una nota que puede verla aquí: www.marambio.aq/radioaficionado.html |
|
![]() |
Aniversario del último vuelo del Avro Lincoln en la Antártida Operación Socorro (28 de octubre de 1965) |
Hace 60 años fue el broche de oro de los bombarderos pesados de la Fuerza Aérea Argentina en zonas antárticas, con el vuelo efectuado en octubre del año 1965, por el avión Avro Lincoln matrícula B-022, que realizó un notable raid en el Sector Antártico Argentino, totalizando 21:50 hs. de vuelo sin escalas, siendo éste el primer avión de la Fuerza Aérea de Tareas Antárticas (FATA) que realizó un vuelo de tal magnitud y duración en aquellas latitudes australes. Aterrizó con el motor 3 en bandera (detenido) y el 1 sin potencia, este viejo pero imbatible avión, magistralmente guiado por una tripulación de las que está acostumbrada a tener la Fuerza Aérea Argentina, se asentaba con impecable aterrizaje sobre la extensa pista asfaltada en Rio Gallegos, provincia de Santa Cruz. Más información: www.marambio.aq/avro.html |
|
![]() |
A 21 años del fallecimiento del Comodoro (R) VGM-EDB Oscar José Pose Ortiz de Rozas Ocurrió el 1º de noviembre de 2004 |
Recordamos con suma veneración, a quien formó parte de la historia de la Fuerza Aérea Argentina en la Antártida y como combatiente en las Islas Malvinas (1982), el Comodoro (R) Veterano de Guerra de Malvinas y Expedicionario al Desierto Blanco Oscar José Pose Ortiz de Rozas, quien falleció a los 61 años de edad, el 1º de noviembre de 2004, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Había nacido el 14 de agosto de 1943 en la Ciudad de La Plata, provincia de Buenos. Tuvo una carrera brillante y recibió innumerables felicitaciones y condecoraciones por parte la Fuerza Aérea, ambas cámaras del Congreso de la Nación Argentina y otros poderes legislativos, a nivel comunal, provincial y nacional. Fue Jefe de la Base Aérea Teniente Matienzo de la Antártida Argentina en la Dotación 1968/69 y se desempeño como Jefe de la Patrulla Soberanía, fundadora de la Base Aérea Vicecomodoro Marambio de la Antártida Argentina. No escatimó esfuerzos ni sacrificios; cuando en un lugar inhóspito, se brindó por entero, para alcanzar un objetivo de trascendencia nacional, histórica y geopolítica, que fue el primer paso para quebrar definitivamente el aislamiento con el Continente Antártico, al conducir como Jefe de la Patrulla Soberanía, la operación que permitió construir a picos y palas, la primera pista de aterrizaje de tierra en la Antártida, donde pueden aterrizar aviones de gran porte con tren de aterrizaje convencional, es decir con sus ruedas. Es Veterano de Guerra de Malvinas, habiéndose desempeñado como Jefe de Escuadrón de Helicópteros en nuestras Islas, mientras comandaba un helicóptero Chinook. Más información, haga clic a continuación: www.marambio.aq/fallposeortizderozas.html |
|
![]() |
Aniversario del vuelo de una escuadrilla de la Fuerza Aérea al Polo Sur La que parcialmente continuó en vuelo transpolar transantártico (3 de noviembre de 1965) |
El próximo día 3 de noviembre de 2025 se cumplen 60 años de la llegada al Polo Sur de una escuadrilla de la Fuerza Aérea Argentina integrada por dos pequeños aviones monomotor DHC-2 Beaver, matrículas P-05 y P-06, y el avión bimotor Douglas C-47, matrícula TA-05. Este último continuó su vuelo del lado opuesto del Sector Antártico Argentino, hasta la estación McMurdo de los Estados Unidos, situada a orillas del mar de Ross. Para más información sobre esta hazaña: www.marambio.aq/escuadrilla.html |
|
![]() |
Fallecimiento de antárticos Tenemos el hondo pesar de informar el fallecimiento de quienes formaron parte de nuestra historia antártica |
Señor EDB Tenemos el hondo pesar de informar el fallecimiento de quien formó parte de la historia de la Fuerza Aérea Argentina; el señor Expedicionario al Desierto Blanco, Juan A. VILLARRUEL, ocurrido el 18 de agosto de 2025. Prestó servicios en la Antártida Argentina durante el año 1978, integrando la dotación IX de la Base Aérea Vicecomodoro Marambio - www.marambio.aq/dotaciones/09 como personal del Servicio Meteorológico Nacional. Comodoro (R) EDB Tenemos el hondo pesar de informar el fallecimiento de quien formó parte de la historia de la Fuerza Aérea Argentina en la Antártida; el Comodoro (R) Expedicionario al Desierto Blanco, Oscar RODRIGUEZ LAVALLE, ocurrido el 4 de septiembre de 2025. Prestó servicios en la Antártida Argentina durante el año 1972, con el grado de Teniente, desempeñándose como Jefe de la Base Aérea "Teniente Matienzo" www.marambio.aq/dotaciones/matienzo/1972.html
|
|
![]() |
Boletines de noticias antárticos Si no los vió, le sugerimos que tome conocimiento de estos |
Si usted no recibió o desea consultar los Boletines de Noticias (antes llamados Informes de Prensa) que enviamos anteriormente, desde hace varios años, puede tomar contacto con los mismos por intermedio del hipervínculo que se encuentra a continuación: www.marambio.aq/infoprensa/index.html |
|
Saluda en nombre de la Fundación Marambio
Dr. Juan Carlos LUJÁN
|
|
Cuando llegaste apenas me conocías.
|
|
MUY IMPORTANTE |