Boletin de Noticias - Marzo 2025

LO MAS IMPORTANTE EN ESTA INFORMACION, ES EL DESARROLLO DE LOS ENLACES
QUE ESTAN DEBAJO DEL TEXTO DE CADA TITULO QUE PRESENTAMOS

Títulos

  1. Cadena de oración por la salud del Santo Padre - Papa Francisco, rezamos por vos
    A todos aquellos que nos quieren acompañar, pedimos una cadena de oración por la salud del Papa Francisco
  2. Les volvemos a pedir que averigüen en las escuelas
    Si está en el Calendario Escolar el “Dia de la Confraternidad Antártica” - 21 de junio.
  3. Realización de murales con la imagen del Mapa Bicontinental de la Republica Argentina
    Fueron realizados en distintos establecimientos educativos.
  4. El deshielo antártico intensifica tormentas en los océanos del sur
    Aumentando la inestabilidad climática, afectando los patrones meteorológicos globales.
  5. Cataratas de sangre en la Antártida; misteriosa formación que intrigó a los científicos durante un siglo
    El líquido color rojo brota de las fisuras en la superficie del Glaciar Taylor como un derrame de sangre.
  6. Proteger a los pingüinos antárticos a 50 grados bajo cero.
    Cómo es la tarea de los investigadores en un entorno extremadamente difícil
  7. Día del Maestro Bicontinental (11 de marzo)
    En reconocimiento a los docentes que prestan y prestaron sus servicios en la Antártida
  8. Ayuda a la educación sobre la Antártida
    Síntesis de hechos antárticos significativos y temas de interés
  9. Día del Escudo Nacional - Se conmemora el 12 de marzo
  10. Día Mundial del Agua - 22 de marzo
  11. Primera expedición argentina a la Antártida Continental
  12. Día Mundial de la Meteorología - 23 de marzo
  13. Primera comunicación radiotelegráfica con la Antártida
    Se conmemoran 97 años de este momento histórico (30 de marzo de 1927)
  14. Malvinas: Homenaje a los que ofrendaron su vida por la Patria
    Al cumplirse cuarenta y tres (43) años de la recuperación de nuestras Islas Malvinas
  15. Boletines de noticias anteriores
    Tome conocimiento de estos, tienen importantes notas que no se puede perder

Desarrollo del Boletín

Cadena de oración por la salud del Santo Padre
Papa Francisco, rezamos por vos
A todos aquellos que nos quieren acompañar, pedimos una cadena de oración por la salud del Papa Francisco

En el oratorio de la Base Marambio de la Antártida Argentina, hay un cofre de madera vidriado, que contiene un rosario y el solideo, entregado por el Santo Padre, el que tiene sobre su cabeza, en la fotografía.
Se puede ver en la imagen que está en el lugar: marambio.aq/solideorosariopapamarambio.html

OTRO GESTO DEL PAPA FRANCISCO

El Sábado de Gloria, 4 de abril de 2015, el Papa Francisco llamó de sorpresa a la Base Marambio de la Antártida Argentina para dejar un saludo especial por las Pascuas para toda la dotación que se encuentra en ese remoto punto del Continente Blanco.

Atendió esa comunicación a las 07:15 horas de la mañana el encargado y operador del Servicio de Comunicaciones de la Base Marambio, el entonces Suboficial Principal Gabriel Honorio ALMADA, quien también cumplió la misión de maestro de la eucaristía durante su permanencia en la Base. Ver: marambio.aq/papafranciscombi.html y en marambio.aq/video/papafranciscombi.html

Les volvemos a pedir que averigüen en las escuelas
Necesitamos de docentes, familiares de alumnos primarios y secundarios que pregunten en las escuelas si está en el Calendario Escolar el "Dia de la Confraternidad Antártica" el día 21 de junio

Esto mismo se lo solicitamos en el Boletín de Noticias del mes anterior y se lo reiteramos porque ahora se inician las clases y concurren los familiares con los alumnos a las escuelas y pueden preguntar en la dirección del establecimiento educativo.

En casi todas las provincias argentinas sus legisladores sancionaron leyes que incluyen este día en el Calendario Escolar y unas pocas todavía no aprobaron esta ley, son: Buenos Aires, Formosa, Misiones, Salta y San Luís.

Desde hace tiempo, convocamos a nuestros suscriptos de las distintas provincias a que intervengan, reclamando a sus legislaturas, para implementar por ley esta conmemoración.

Con su apoyo, conseguimos en la mayoría de las provincias ese objetivo. En otras no y por tal motivo no está en el Calendario Escolar, dejándose de cumplir el noble propósito de "promover la difusión y toma de conciencia con respecto a la importancia de la presencia de nuestro país sobre el territorio antártico y además reconocer el quehacer de los antárticos".

Pero es más lamentable y llama la atención por su anormalidad, lo ocurrido el año pasado (2024), que detectamos con la ayuda de ustedes, que algunas provincias pese a que se instauró por Ley provincial el Día de la Confraternidad Antártica - 21 de junio, y que ese día se incluya en el Calendario Escolar, después que sus proyectos habían sido debatidos, aprobados, sancionados, promulgados, no lo han incluido.

Recientemente, en respuesta a nuestro pedido anterior, nos avisan que esto está ocurriendo en Santiago del Estero, donde no se da cumplimiento a la ley:

Santiago del Estero Ley 7181/19 marambio.aq/pdf/ley7281sde.pdf

 

El año pasado para esta fecha, nos avisaron que ocurría esta anormalidad en las provincias de:

Chaco Ley 6295/09 marambio.aq/ley6295.html
Chubut Ley 610/17 marambio.aq/ley610.html
Entre Ríos Ley 10312/14 marambio.aq/ley10312.html
Jujuy Ley 6245/21 marambio.aq/ley6245.html
La Rioja Ley 10529/22 marambio.aq/pdf/LEY10529LRJ.pdf
Santa Fe Ley 13906/20 marambio.aq/pdf/ley13906sf.pdf
Tierra del Fuego Ley 936/13 marambio.aq/ley936.html

 

Algunas con nuestra intervención agregaron esta fecha en el Calendario Escolar y otras no lo sabemos, debido a que pocas nos respondieron

De esto, nos enteramos gracias a la colaboración de nuestros contactos y docentes que nos avisaron, esperamos que si ocurre lo mismo en otras provincias nos ayuden, es por el bien de todos y solo tienen que preguntar en las escuelas.

Si desea asesorarse más sobre esta conmemoración y ver un importante mensaje a los docentes, haga clic a continuación: marambio.aq/confraternidadantartica7.html

Realización de murales con la imagen del Mapa Bicontinental de la República Argentina
Fueron realizados en establecimientos educativos con la colaboración de la asociación civil Docentes por Malvinas "Julio Ruben Cao", y del Consejo Escolar de la Ciudad de San Martín

El año pasado por intermedio de lo publicado en el título II del boletín de noticias Agosto 2024 - marambio.aq/infoprensa/agosto2024.html la asociación Docentes por Malvinas "Julio Rubén Cao" y otras entidades que defienden el amor por la Patria, propusieron a la comunidad llevar a la práctica un proyecto para facilitar a las instituciones educativas de enseñanza inicial, primaria y secundaria u otras entidades no educativas, públicas o privadas, la realización de un mural pintado del Mapa Bicontinental oficial de la República Argentina en una pared disponible del edificio de cualquier institución, que se puede realizar de manera muy sencilla, con técnica de proyección, tal como se explica en el proyecto que está a continuación: marambio.aq/pdf/PROYECTOMAPABICONTINENTAL.pdf

Fueron muchas las instituciones que se hicieron eco de esta patriótica propuesta, algunas están en programación, otras en ejecución y las que ya fueron realizadas, son las que se mencionan y se muestran con imágenes, junto con la nómina de aquellos que colaboraron en esta tarea, para verlo, haga clic a continuación: marambio.aq/muralesmapabicontinental.html (enlace que va a la página con las imágenes).

El deshielo antártico intensifica tormentas en los océanos del sur
El derretimiento de la banquisa aumenta la inestabilidad climática, afectando los patrones meteorológicos globales

Un estudio publicado en Paris, Francia, en la revista Nature, destaca el impacto del deshielo histórico de la banquisa antártica en el aumento de la frecuencia de tormentas en el hemisferio sur.

La reducción excepcional del hielo marino provocó un aumento en la transferencia de calor desde el océano hacia la atmósfera.

Este fenómeno ocurre cuando la banquisa no logra regenerarse completamente durante el invierno, dejando grandes áreas del océano expuestas.

Sus conclusiones muestran un aumento notable en la frecuencia de tormentas en las zonas afectadas por el retroceso del hielo.

Más información, haga clic a continuación: marambio.aq/deshieloantartico.html

Cataratas de sangre en la Antártida: la misteriosa formación que intrigó a los científicos durante un siglo
El líquido color rojo brota de las fisuras en la superficie del glaciar Taylor como un derrame de sangre de una herida invisible

En uno de los lugares más fríos del planeta existe una cascada de color rojo intenso que, durante más de un siglo, asombró a los científicos que no podían explicar el origen de semejante maravilla: las Cataratas de Sangre en la Antártida.

La caída de agua, que fluye como sangre desde una herida, se encuentra en los Valles Secos de la base de los Estados Unidos, McMurdo, a un lado del glaciar Taylor.

El líquido rojo brota con fuerza desde el interior de la masa de hielo hasta desembocar en el lago Bonney.

Las Cataratas de Sangre, uno de los fenómenos naturales más increíbles del planeta, fueron descubiertas por el geólogo australiano Thomas Griffith Taylor en 1911.

Los primeros grandes aventureros y exploradores que se adentraron en la Antártida creyeron que el tono rojizo de la cascada se debía a unas algas de ese color.

Pero tuvieron que pasar más de 100 años para que los científicos pudieran explicar la verdadera razón del color rojizo del agua que nace del glaciar.

En 2017, un equipo de investigadores norteamericanos publicó un estudio en el Journal of Glaciology que reveló el verdadero origen de la cascada sangrienta.

Las cataratas de sangre y los Valles Secos de McMurdo solo pueden ser visitados en helicóptero desde las estaciones y bases de investigación de la Antártida o desde cruceros que visitan el mar de Ross.

Sin dudas, su belleza particular y sus misterios de millones de años mantendrán ocupados a los científicos por muchos siglos más.

Más información y motivos de este fenómeno, haga clic a continuación: marambio.aq/cataratasdesangre.html

Proteger a los pingüinos antárticos
Un desafío a 50 grados bajo cero, cómo es la tarea de los investigadores en un entorno extremadamente difícil

En las heladas tierras de la Antártida, donde las temperaturas pueden descender hasta los -50°C y los vientos superar los 100 kilómetros por hora, los pingüinos Emperador y Adelia enfrentan una lucha cada vez más difícil por su supervivencia.

Los efectos del cambio climático están alterando de manera significativa los ecosistemas de esta región, poniendo en peligro a estas emblemáticas especies.

La pérdida de hielo marino y la disminución del krill, su principal fuente de alimento, son algunos de los factores que están afectando sus ciclos reproductivos y su capacidad para adaptarse a un entorno en constante transformación.

En colaboración con el Centro de Estudios Biológicos de Chizé, el Instituto Polaire Français y con el apoyo del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), se monitorean anualmente las poblaciones de pingüinos en 25 islas, utilizando helicópteros y recorridos a pie para realizar censos y recolectar datos claves sobre su reproducción y comportamiento.

Para monitorear a las poblaciones de pingüinos emperador, se etiquetan anualmente a 300 polluelos en Pointe Géologie utilizando los dispositivos electrónicos de seguimiento conocidos como pit-tags, que permiten rastrear a los pingüinos durante todo el año con un impacto mínimo en su comportamiento natural.

Además, una de las tareas más importantes durante el invierno es mantener operativas las antenas de detección que registran los datos de los pit-tags; este trabajo implica cavar en el hielo para instalar las antenas, una labor exigente pero crucial para la investigación.

A pesar de las adversidades, es admirable la resistencia de los pingüinos, la dedicación de los investigadores y la belleza del entorno en el que trabajan.

A los investigadores científicos se les presentó grandes dificultades al trabajar en esas condiciones tan severas; las bajas temperaturas hacen que tareas simples, como sostener prismáticos o cámaras, se conviertan en un desafío.

A pesar de ello, el esfuerzo vale la pena, ya que su trabajo contribuye a la conservación de estas especies icónicas y a la comprensión de los impactos del cambio climático en los ecosistemas antárticos.

En esta nota, queremos mostrarles la importancia de esta actividad científica en el Continente Antártico; pero cabe destacar que, en la Península Antártica, científicos del Instituto Antártico Argentino (IAA), realizan tareas similares.

Más información, imágenes y detalles, haga clic a continuación: marambio.aq/protegerpinguinos.html

Día del Maestro Bicontinental (11 de marzo)
En este día se reconoce la labor y se rinde homenaje a los docentes que prestan y prestaron sus servicios en la Antártida

El lunes 11 de marzo de 2025 se conmemora el "Día del Maestro Bicontinental", instituido por Ley 1106/16 del Poder Legislativo de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

En este día se reconoce la labor y se les rinde homenaje a los docentes antárticos que prestan y prestaron sus servicios en la Escuela Provincial Nº 38 "Presidente Raúl Alfonsín" que funciona desde su creación en el año 1997, en la Base Esperanza de la Antártida Argentina.

Más información sobre esta conmemoración, haga clic a continuación: marambio.aq/maestrobicontinental.html

Ayuda a la educación sobre la Antártida
Síntesis de hechos antárticos significativos y temas de interés

La Fundación Marambio, tiene como objetivo la realización de obras de interés general, que consisten en difundir por todos los medios y en particular en establecimientos educacionales y culturales, temas relacionados con el quehacer antártico en general, con los nobles objetivos de promover la difusión y toma de conciencia con respecto a la importancia de la presencia de nuestro país sobre el territorio antártico y además reconocer el quehacer de los antárticos.

El motivo de esta publicación (ayuda) es brindar a los docentes y alumnos información general sobre la temática antártica, ya que no hay textos escolares al respecto y no tienen donde recurrir, salvo en la materia geografía.

Esta información, que a continuación le brindamos, cuenta con distintos temas, con sus respectivos títulos, en los que encontrará una síntesis del tema a tratar y al final un hipervínculo que lleva a una página donde está el desarrollo de lo tratado y en los mismos también hay otros hipervínculos que amplían la información.

Para ver el desarrollo de esta ayuda, haga clic a continuación: marambio.aq/ayudaeducacion.html

Día del Escudo Nacional
Se conmemora el 12 de marzo

El nacimiento del escudo nacional no tiene fecha cierta, pero se sabe que la Asamblea Constituyente del año 1813 encomendó al diputado nacional por San Luis, Agustín Donado, que llevara a cabo la materialización de un sello oficial destinado a legitimar las resoluciones de la Asamblea, en reemplazo del utilizado durante el gobierno virreinal.

El diputado Donado confió el trabajo al grabador Juan de Dios Rivera, ignorándose quién hizo los dibujos originales; algunos afirman que en el diseño intervino el patriota Bernardo de Monteagudo, pero lo cierto es que el 12 de marzo de 1813 aparece el sello en cuestión en la primera carta de ciudadanía otorgada por el gobierno patrio al extranjero Francisco de Paula Saubidet.

La Asamblea aceptó oficialmente el sello ese día, quedando instituido nuestro blasón y fijado el 12 de marzo como "Día del Escudo Nacional Argentino".

Más información en un video, haga clic a continuación: educ.ar/recursos/127232/el-escudo-argentino

Día Mundial del Agua
22 de marzo

El 22 de marzo se celebra el "Día Mundial del Agua", como un medio para llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible de estos recursos; que esperamos tenga la repercusión que se merece, ya que es un día para destacar, un aspecto particular relacionado con el agua.

La Asamblea General de las Naciones Unidas determinó que el 22 de marzo de cada año sea declarado "El Día Mundial del Agua", a celebrarse a partir de 1993, invitando a los diferentes estados a consagrar este día, en el marco del contexto nacional, a la celebración de actividades concretas al respecto.

Es un día para reflexionar sobre cómo el agua es fundamental para las tres dimensiones del desarrollo sostenible: social, económica y ambiental, así como la necesidad de pasar de un enfoque sectorial del agua hacia un enfoque multidisciplinar, que capte las interconexiones entre la alimentación, la energía, la salud, el comercio, el medio ambiente y el agua.

Más información, haga clic a continuación: marambio.aq/diamundialdelagua.html

Primera expedición argentina a la Antártida Continental
Aniversario de la inauguración de la Base San Martín (21 de marzo de 1951)

El 21 de marzo de 1951, en presencia de las tripulaciones del buque ARA Sanavirón, del transporte de la Marina Mercante Santa Micaela, de los integrantes de la primera expedición científica a la Antártida Continental Argentina y con la bendición del padre salesiano Juan Monticcelli, el entonces Coronel Hernán PUJATO inaugura la primer base continental en la Antártida Argentina, la Base San Martín.

Fruto de su proyecto visionario, se marca un hito importante en la historia antártica argentina, ya que constituye el primer asentamiento humano al sur del Círculo Polar Antártico.

Ampliar información, haga clic a continuación: marambio.aq/expedicioncientifica1951.html

Día Mundial de la Meteorología
23 de marzo

El Día Mundial de la Meteorología se celebra el 23 de marzo y es la ocasión ideal para advertir a la humanidad, acerca de los efectos que tiene la contaminación en el clima.

El Convenio Meteorológico Mundial, por el que se creó la Organización Meteorológica Mundial (OMM), fue adoptado en la Duodécima Conferencia de Directores de la Organización Meteorológica Internacional (OMI) reunida en Washington en el año 1947.

Aunque el convenio mismo entró en vigor en 1950, la OMM inició efectivamente sus actividades como sucesora de la OMI en 1951 y a fines de este año quedó establecida como organismo especializado de las Naciones Unidas por acuerdo concertado entre las Naciones Unidas y la OMM.

Los fines de esta organización son facilitar la cooperación internacional en servicios y observaciones meteorológicas, promover el intercambio rápido de información meteorológica, la normalización de las observaciones meteorológicas y la publicación uniforme de observaciones y estadísticas.

Más información haga clic a continuación: www.marambio.aq/diameteorologia.html

Primera comunicación radiotelegráfica con la Antártida
Se conmemoran 97 años de este momento histórico (30 de marzo de 1927)

El domingo 30 de marzo de 2025 se cumplen noventa y ocho (98) años de un hecho histórico trascendental para las comunicaciones antárticas.

Ese día del año 1927, se inauguró oficialmente en el Observatorio Meteorológico de las islas Orcadas del Sur de la Antártida Argentina (hoy Base Orcadas), la Estación Radiotelegráfica Orcadas (LRT); cuando se escucharon por primera vez los sonidos del alfabeto Morse en esas lejanías.

Desde el año 1904, fecha en que comenzaron a integrarse las dotaciones antárticas de dicho observatorio y durante veintitrés (23) años, nuestros antárticos aislados en aquellos confines, perdían contacto con el resto del mundo durante más de un año, desde el momento en que el buque los dejaba hasta el relevo anual de la dotación, ya que no tenían ningún medio de comunicación.

Más información, haga clic a continuación marambio.aq/primerenlaceradiotelegrafico.html

Malvinas: Homenaje a los que ofrendaron su vida por la Patria
Al cumplirse cuarenta y tres (43) años de la recuperación de nuestras Islas Malvinas

El miércoles 2 de abril de 2025, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, se cumplen 43 años (1982) del histórico día en que recuperamos nuestras Islas Malvinas.

Esta Fundación rinde homenaje a los Veteranos y los Caídos en la Guerra de Malvinas, que arriesgaron y otros perdieron su vida en defensa de nuestra Patria.

Recordamos a nuestros compatriotas que participaron en el conflicto bélico y lo manifestamos con distintas acciones y publicaciones referentes a este aniversario, que a continuación se desarrollan; no deje de ver el contenido de estos hipervínculos, le va a llevar tiempo, pero va a mover sus sentimientos y conocer mucho más sobre Malvinas.

LECTURA  
Misiones excepcionales del Hércules C-130 en Malvinas marambio.aq/misionesexcepcionalesc130.html
"24 horas, si parece un siglo" - Capítulo del libro "Halcones sobre Malvinas" marambio.aq/halconessobremalvinas.html
La Fuerza Aérea en Malvinas (Informe Oficial - 188 páginas) argentina.gob.ar/sites/default/files/2023/10/la-fuerza-aerea-en-malvinas-cap0-5.pdf
   
VIDEOS DOCUMENTALES  
Viaje a Malvinas antes y después del 2 de abril de 2012, al cumplirse 30 años de la recuperación de nuestras islas
(23 minutos)
marambio.aq/video/mensajeamalvinashd.html
Anecdotario Malvinas 1982 - Escuadrón Hércules C-130
(53 minutos)
marambio.aq/video/herculesmalvinas.html
Recordando a la Fuerza Aérea 1952 y 1982
(20 minutos)
marambio.aq/video/recordandofaa.html
El Hércules argentino que sorprendió a los británicos en Malvinas - Un Hércules con bombas marambio.aq/video/herculesenmalvinas.html
Derribo en la guerra de Malvinas del avión Hércules, matrícula TC-63
(8 minutos)
marambio.aq/video/herculesc130derribotc63.html
Grupo de Fuerzas Especiales en Malvinas
(10 minutos)
marambio.aq/video/fuerzasespecialesmalvinas.html
Acciones desarrolladas por la Fuerza Aérea durante la semana del 1 al 13 de junio de 1982
(5 minutos)
marambio.aq/video/malvinasjunio1982.html
Último combate de los A4-B
(15 minutos)
marambio.aq/video/ultimocombatea4.html
   
CANCIONES - VIDEOS  
Canción e imágenes sobre las acciones de "Los Ojos" de la Base Aérea Cóndor en Pradera de Ganso y el rescate por un "pala" (helicóptero)
(4 minutos)
marambio.aq/losojosdelcondor.html
Canción e imágenes sobre las acciones del avión Hércules C-130 en Malvinas
(4 minutos)
marambio.aq/video/elhercules.html
Lámina para bajar e imprimir "A los que plegaron sus alas por la Patria"
Con un mensaje para niños y jóvenes
marambio.aq/laminamalvinas.html]


Boletines de noticias anteriores
Tome conocimiento de estos, tienen importantes notas que no se puede perder

Si usted no recibió o desea consultar los Boletines de Noticias (antes llamados Informes de Prensa) que enviamos anteriormente, puede tomar contacto con los mismos por intermedio del hipervínculo que se encuentra a continuación: www.marambio.aq/infoprensa

Saluda en nombre de la Fundación Marambio

Dr. Juan Carlos LUJÁN
Suboficial Mayor (R) FAA (VGM-EDB)
Presidente - Fundación Marambio

Cuando llegaste apenas me conocías.
Cuando te vayas me llevarás contigo...