Boletín de Noticias - Julio 2025

Títulos de éste boletín

  1. Aniversario del Observatorio Meteorológico y Geofísico de Pilar, Córdoba
    El 1 de julio cumple 121 años (1904 – 2025)
  2. Uso del mapa de la República Argentina Bicontinental, con el Sector Antártico Argentino
    en su escala real - La ciudadanía en parte no cumple con la ley que dispone su uso
  3. Agradecimiento por su adhesión y colaboración
    A nuestra propuesta de transformar una pared, en un difusor que estimule al amor a la Patria
  4. El eje de rotación de la Tierra podría desplazarse 27 metros antes de 2100
    debido al deshielo de Groenlandia y la Antártida
  5. Perforan hielos antiguos buscando pistas climáticas
    Equipos antárticos perforan núcleos de hielo más antiguos hasta la fecha en busca de pistas climáticas
  6. Investigan la llegada de antiguos mega-icebergs a islas antártica
    en el océano Austral, que rodean al Continente Antártico
  7. Los secretos de los ríos subglaciares de la Antártida 
    Por qué podrían cambiar las proyecciones del deshielo
  8. Día de la Independencia Argentina (9 de julio)
    Nuestro respetuoso saludo en este día
  9. Día de la Gendarmería Nacional Argentina (28 de julio)
    Recordamos en este día a su personal y les hacemos llegar nuestro reconocimiento
  10. Primer aterrizaje de un avión a reacción en la Antártida (28 de julio de 1973)
    Fue con el avión presidencial Fokker F-28, matrícula T-01, denominado "Patagonia"
  11. Primera transfusión de sangre en la Antártida (29 de julio de 1968)
    Se realizó una transfusión directa de brazo a brazo
  12. Día de la Cultura Nacional (29 de julio)
  13. Nuestro sitio www.marambio.aq tiene un buscador propio similar al de Google
    Recurra a él cuando tenga dudas, muchas veces nos hacen preguntas, que las respuestas están allí
  14. Fallecimientos de antárticos
    Tenemos el hondo pesar de informar el fallecimiento de quienes formaron parte de nuestra historia antártica
  15. Boletines de noticias anteriores
    Es importante leer o recordar noticias publicadas

Desarrollo del Boletín

Aniversario del Observatorio Meteorológico y Geofísico de Pilar, Córdoba
El 1 de julio cumple 121 años (1904 – 2025)

Desde hace 121 años en el Observatorio Meteorológico y Geofísico de Pilar, provincia de Córdoba, se centraliza toda la labor magnética del país.

En el año 1904 se publicó la primera carta isogónica y se inició en el mes de septiembre la elaboración de un pronóstico del tiempo para períodos de validez de 36 horas.

Se creó el 1º de Julio de 1904, al inicio de las campañas antárticas, porque además de reafirmar nuestra soberanía, cumplían objetivos científicos en los campos de fenómenos geofísicos y meteorológicos que integraban los basamentos de fundación de las bases en la Antártida.

Para más información, haga clic a continuación: www.marambio.aq/observatorio.html

Uso del mapa de la República Argentina Bicontinental, con el Sector Antártico Argentino
En su escala real - La ciudadanía en parte no cumple con la ley que dispone su uso

Si bien por Ley Nº 26651/10 se establece la obligatoriedad de utilizar en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, como así también la exhibición pública en todos los organismos nacionales y provinciales, del mapa bicontinental de la República Argentina, el cual muestra el Sector Antártico Argentino en su real proporción con relación al sector continental e insular; se ha observado que en distintas publicidades, propagandas oficiales y privadas, ornamentaciones, informes meteorológicos o de referencias, dibujan y/o utilizan el mapa anterior sin el Sector Antártico Argentino .

 

Esto ocurre por la falta de difusión y el desconocimiento de los argentinos de esta ley; además porque muchos no han comprendido el alcance del espíritu de esta, que tiene un carácter educativo.

 

Ahora al dorso del Documento Nacional de Identidad (DNI), en donde estaba el otro mapa, ahora está la imagen del Mapa de la República Argentina Bicontinental, esto nos hace recordar de su existencia.

 

Más información sobre estos temas, haga clic a continuación: www.marambio.aq/leymapabicontinental.html

Agradecimiento por su adhesión y colaboración
A nuestra propuesta de transformar una pared, en un difusor que estimule al amor a la Patria

Les agradecemos a todos aquellos que nos han hecho llegar su adhesión y colaboración con motivo del anuncio de nuestro proyecto de transformar una pared en un difusor que estimule al amor a la Patria y además que despierte y mantenga los sentimientos de soberanía, lo que se difundió en los siguientes enlaces:
www.marambio.aq/propuestamuralmapa.html
www.marambio.aq/muralesmapabicontinental.html y en el video que está en www.marambio.aq/video/muralmapabicontinental.html

Aprovechamos esta oportunidad, para avisarles que está en proceso de realización el segundo mural del Mapa Bicontinental en el interior del país, en el colegio Gral. Mosconi del Barrio Alberdi de la capital de la provincial de Córdoba.

Esta información está en Internet, en el enlace: www.marambio.aq/graciaspropuestamuralmapa.html , les solicitamos se le de amplia difusión.

El eje de rotación de la Tierra podría desplazarse 27 metros antes de 2100
Debido al deshielo de Groenlandia y la Antártida

A simples vista, la Tierra parece girar sobre sí misma con una precisión de reloj suizo.

Sin embargo, ese movimiento de rotación tiene pequeñas oscilaciones, un bamboleo sutil pero real, conocido como "movimiento polar" y ese pequeño vaivén está cambiando de forma preocupante.

Un nuevo estudio, publicado en Geophysical Research Letters, revela que, entre 1900 y 2100, el eje de rotación de nuestro planeta podría desplazarse hasta 27 metros.

El motivo no es un fenómeno astronómico ni una alteración en el núcleo terrestre, sino algo más mundano y familiar: el deshielo acelerado de los glaciares y las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida

El eje de rotación de la Tierra podría desplazarse 27 metros antes de 2100 por el deshielo de Groenlandia y la Antártida: el cambio ya ha comenzado, advierten los científicos.

Este trabajo, liderado por Mostafa Kiani Shahvandi y Benedikt Soja desde el Instituto de Geodesia y Fotogrametría de la ETH de Zúrich, se basa en modelos climáticos combinados con datos satelitales y herramientas matemáticas que integran cómo la redistribución del agua en el planeta afecta su momento angular.

Mas información, conclusiones e imágenes, ingrese a este enlace: www.marambio.aq/ejerotaciontierra.html

Perforan hielos antiguos buscando pistas climáticas
Equipos antárticos perforan núcleos de hielo más antiguos hasta la fecha en busca de pistas climáticas

Científicos excavan una capa de casi tres kilómetros y hallan registros atmosféricos que podrían cambiar la forma en que entendemos los cambios extremos del pasado

Un equipo de investigadores europeos ha alcanzado un hito significativo en la de la exploración climática al perforar hasta el lecho rocoso bajo 2,8 kilómetros de hielo en un sitio conocido como Little Dome C, ubicado en la meseta Antártida Oriental.

Según informó el medio New Scientist, los núcleos de hielo extraídos, que contienen registros atmosféricos de hasta 1.200.000 de años, están en camino a Europa para ser analizados.

Este esfuerzo forma parte del proyecto Beyond EPICA, que busca comprender los cambios climáticos abruptos que ocurrieron hace más de un millón de años.

El objetivo principal de estas investigaciones es resolver el enigma de la transición del Pleistoceno medio, un período en el que los ciclos glaciares de la Tierra cambiaron fragmentariamente.

Antes de este evento, los períodos glaciares ocurrían cada 41.000 años, pero hace aproximadamente 800.000 años, este patrón se transformó en ciclos de 100.000 años.

Los científicos creen que desentrañar las causas de este cambio es crucial para modelar el cambio climático futuro, especialmente en un contexto de aumento de gases del efecto invernadero.

Más información e imágenes, ingrese en este enlace: www.marambio.aq/perforacionesantarticas.html

Investigan la llegada de antiguos mega-icebergs a islas antárticas
en el océano austral, que rodean al continente antártico

No es extraño ver cómo los icebergs se desprenden del manto glaciar antártico y se alejan a la deriva, como el gigantesco trozo de hielo que se dirige actualmente hacia la isla de Georgia del Sur.

Pero el cambio climático está haciendo que esto ocurra con mayor frecuencia, con icebergs cada vez más grandes en las aguas que rodean la Antártida.

Investigadores están estudiando las rutas que siguieron los icebergs durante los períodos geológicos de rápido deterioro de las capas de hielo, como el final de las edades de hielo.

Esto proporciona información crucial sobre el efecto del derretimiento de los icebergs en los océanos y sus consecuencias para el futuro.

Pero a medida que el aire y el océano alrededor del Polo Sur se han calentado en las últimas décadas, los icebergs se desprenden más rápido y con mayor frecuencia.

El agua derretida de la superficie debilita el hielo y el océano más cálido hace que las plataformas de hielo sean más delgadas y trae como resultado, enormes bloques de hielo pueden desprenderse en poco tiempo de las plataformas.

Más información e imágenes, ingrese en este enlace: www.marambio.aq/megaicebergs.html

Los secretos de los ríos subglaciares de la Antártida 
Por qué podrían cambiar las proyecciones del deshielo

Un equipo internacional reconstruyó la evolución de los sistemas de drenaje subterráneo en una remota región del casquete polar y advirtió que su impacto fue subestimado en los modelos utilizados para calcular el aumento del volumen oceánico.

La cuenca subglacial de Aurora (ASB) en la Antártida Oriental es una de las regiones más cambiantes del continente, y su evolución es clave para entender los procesos que afectan al deshielo de las grandes plataformas.

En este contexto, la importancia del drenaje subglacial, o el flujo de agua debajo de los glaciares, ganó relevancia, especialmente al considerar sus implicaciones para la dinámica de estas masas heladas y el aumento del nivel del mar.

Estos sistemas permiten una corriente rápida de hielo y contribuyen a la pérdida de densidad de los glaciares al erosionar las plataformas de hielo flotantes.

A pesar de la importancia de este fenómeno, muchos modelos climáticos no consideran estos cambios dinámicos, lo que podría devenir en una subestimación de la magnitud del deshielo y, por ende, la contribución de la Antártida al incremento del volumen oceánico.

En un innovador estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Waterloo, Canadá, se analizó el sistema de drenaje subglacial de la cuenca de Aurora durante 34 millones de años, con estimaciones hasta el año 2100.

Publicado en Nature Communications, la investigación subraya cómo estos ríos evolucionaron a lo largo del tiempo, e influyeron no solo en el comportamiento de los glaciares en el pasado, sino también en las proyecciones futuras de la subida de los océanos.

Según los expertos, el no tener en cuenta esta variante podría dejar fuera de los modelos de predicción una parte crítica de la conducta de la capa de hielo antártica.

Más información e imágenes y video, ingrese a este enlace: : www.marambio.aq/riossubglaciares.html

Día de la Independencia Argentina (9 de julio)
Nuestro respetuoso saludo en este día

Les hacemos llegar nuestros saludos, en el Día de la Independencia Argentina, ya que el miércoles 9 de julio de 2025 se cumplen 209 años desde que el Congreso de Tucumán proclamó la existencia de una nueva nación libre e independiente.

La libertad y la independencia es más que un derecho de cada argentino, mantenerlas es una lucha constante.

Y en esto radica si la Patria será independiente y libre. Dependerá de la unión de todos los argentinos, superando las diferencias, olvidando el odio y no gestando violencia, que no hacen más que beneficiar a los enemigos de nuestra Nación.

Como lo hicieran French y Berutti en aquel glorioso día de nuestra historia (25 de mayo de 1810), deberíamos llevar la escarapela en el pecho, junto al corazón; colocar nuestra bandera bien alto en nuestros hogares, empresas, organizaciones y reparticiones públicas y hacer cada día de nuestro país un lugar digno de vivir.

Información al respecto, haga clic a continuación: www.marambio.aq/independencia.html


Día de la Gendarmería Nacional Argentina (28 de julio)
Recordamos en este día a su personal y les hacemos llegar nuestro reconocimiento

Fue creada el 28 de julio de 1938 por el Congreso Nacional, debido a una verdadera necesidad pública, destinada especialmente a consolidar el límite internacional, garantizar la seguridad de colonos y pobladores asentados en los territorios nacionales, regiones alejadas y aisladas del país y reemplazar a los viejos Regimientos de Línea del Ejército Argentino en su función del resguardo fronterizo.

Su personal fue sujeto a un régimen disciplinario castrense, con estructura, capacitación, doctrina militar y formación jurídica que le permitiera cumplir funciones policiales en tiempo de paz y en tiempo de guerra integrar el componente terrestre militar; caso concreto fue su participación en la Guerra de Malvinas en el año 1982.

También participaron de misiones e integraron Dotaciones Anuales Antárticas en Bases del Sector Antártico Argentino. Más información sobre la Gendarmería Nacional Argentina, haga clic a continuación: www.marambio.aq/gendarmeria.html


Primer aterrizaje de un avión a reacción en la Antártida (28 de julio de 1973)
Fue con el avión presidencial Fokker F-28, matrícula T-01, denominado "Patagonia"

En forma continua y en cualquier época del año, ya sea en pleno invierno antártico o en los meses de verano, posaron sus ruedas en la pista helada de la Base Marambio de la Antártida Argentina, aviones propulsados por hélices o turbohélices, como los Beaver DHC-2, Twin Otter DHC-6, Douglas C-47, Fokker F-27 y los poderosos Hércules C-130.

Un hecho que no había ocurrido hasta entonces en ninguna pista de hielo o suelo congelado de todo el Continente Antártico, era el aterrizaje de un avión a reacción de transporte comercial, pues no se conocía oficialmente que en pistas de otras bases antárticas hayan operado hasta entonces aeronaves de este tipo, ya sea con esquíes, esquí-ruedas o tren de aterrizaje convencional.

Este hecho extraordinario se materializó el 28 de julio de 1973, en oportunidad en que el avión presidencial Matrícula T-01 "Patagonia", un reactor Fokker F-28 Fellowship, aterrizó en la pista de la Base Marambio de la Antártida Argentina.

Más información al respecto, hacer clic a continuación: www.marambio.aq/reactorf28.html


Primera transfusión de sangre en la Antártida (29 de julio de 1968)
Se realizó una transfusión directa de brazo a brazo

Durante la invernada del año 1968 se cumplieron distintas tareas en la Base Aérea Teniente Matienzo de la Antártida Argentina, con intensa actividad aérea utilizando el único avión monomotor DHC-2 Beaver que tenían de dotación; el cual antes de accidentarse cumplió una misión aeromédica de urgencia, la atención sanitaria e intento de evacuación de un enfermo de una base antártica británica, en donde las posibilidades de rescate eran casi imposibles por las inclemencias del invierno.

Luego de toda una odisea, un científico inglés que padecía una colitis ulcerosa y su estado era grave, debido a las intensas hemorragias fue debidamente atendido, entre otras medidas se hizo lo más elemental, una transfusión de sangre y fue rescatado y trasladado a un hospital de Buenos Aires.

Debido a que el Teniente Oscar José POSE ORTIZ de ROZAS y el Suboficial Ayudante José Benito DIAZ tenían el mismo grupo sanguíneo del enfermo, el científico Kenneth James PORWINE, permitió que el Primer Teniente médico Dr. Eliseo ITURRIETA GUARDIOLA efectuara las primeras transfusiones de sangre directas (brazo a brazo) allí en la Antártida el 29 de julio de 1968 y como resultado se logró detener las hemorragias y mantener con vida al científico inglés.

El traslado para intentar su evacuación a la Base Esperanza fue imposible, debido a que el avión Beaver despegó de la pista de nieve de 300 metros y luego de un viraje, perdió velocidad y cayó al mar desde muy poca altura y los tripulantes, médico y enfermo todos rescatados y felizmente no hubo víctimas, pero la aeronave quedó fuera de servicio, sin posibilidades de reparación.

Más información, hacer clic a continuación: www.marambio.aq/primeratransfusion.html


Día de la Cultura Nacional (29 de julio)

El Día de la Cultura Nacional se celebra en Argentina cada 29 de julio para recordar el fallecimiento de Ricardo Rojas, escritor, periodista, poeta y ensayista que nació en San Miguel de Tucumán el 16 de septiembre de 1882.

Ricardo Rojas (murió el 29 de Julio de 1957 a la edad de 75 años) es un ícono nacional, ganadero y político, que se recuerda en el Día de la Cultura ya que en 1913 escribió el Archivo Capitular de Jujuy, en conmemoración del centenario del Éxodo Jujeño, y entre 1917 y 1922 escribió Historia de la Literatura Argentina, compuesta de cuatro mil páginas divididas en ocho volúmenes que recién se terminaron de editar en 1949.

Creó la primera cátedra de Literatura Argentina en la Universidad de Buenos Aires y durante el gobierno de Yrigoyen ocupó el cargo de rector en esa institución y se desempeño dos veces en el cargo de Gobernador de Santiago del Estero.

En 1982, un decreto presidencial instituyó que el 29 de julio se celebre el Día de la Cultura Nacional, en conmemoración de la muerte de Ricardo Rojas.

Más información, haga clic a continuación: www.marambio.aq/diaculturanacional.html


Nuestro sitio www.marambio.aq tiene un buscador propio similar al de Google
Recurra a él cuando tenga dudas, muchas veces nos hacen preguntas, que las respuestas están allí

Le recordamos que nuestra página www.marambio.aq tiene un buscador propio, que está optimizado por Google, que se encuentra en el inicio de ésta o haciendo clic a continuación: www.marambio.aq/buscador

Recibimos muchas consultas sobre la temática antártica y como respuesta, les informamos los hipervínculos que salen en ese buscador; pero para ganar tiempo, se le sugiere que antes de dirigirse directamente a nosotros, recurra al mismo, pero si no localiza lo que necesita, diríjase a nosotros a: info@marambio.aq.


Fallecimientos de antárticos
Tenemos el hondo pesar de informar el fallecimiento de quienes formaron parte de nuestra historia antártica

Suboficial Mayor FAA (R) EDB
Luis Alberto Santos ORTIZ

Tenemos el hondo pesar de informar el fallecimiento el día 14 de junio de 2025, de quien formó parte de la historia de la Fuerza Aérea en la Antártida, el Suboficial Mayor FAA (R) Expedicionario al Desierto Blanco, Luis Alberto Santos ORTIZ, oriundo de San Rafael, provincia de Mendoza.

Prestó servicios en la Antártida Argentina como integrante de dotación de la Base Marambio XLI (2009/10) - www.marambio.aq/dotaciones/41, con el grado de Suboficial Principal.


Suboficial Mayor EA (R) EDB
Demetrio VELAZQUEZ

Tenemos el hondo pesar de informar el fallecimiento de quien formó parte de la historia del Ejército Argentino en la Antártida, el Suboficial Mayor EA (R) Expedicionario al Desierto Blanco, Demetrio VELAZQUEZ

Ocurrió en la ciudad de San Carlos de Bariloche, provincia de Rio Negro, el 5 de junio de 2025, cuando tenía 75 años de edad,

Había nacido en Leandro N. Alem, provincia de Misiones, el 22 de febrero de 1950 y se crió en el campo, en proximidades de la ciudad de Oberá de dicha provincia.

Ingresó a la Escuela de Suboficiales Sargento Cabral del Ejército Argentino el 1º de febrero de 1966 y egreso con el grado de Cabo del arma de Caballería el 16 de diciembre de 1967, de ahí fue trasladado a la Escuela de Caballería, hasta el 29 de junio de 1968, que fue destinado al Regimiento de Caballería Coraceros General Lavalle, en San Martín de los Andes, provincia de Neuquén.

Prestó servicios en la Antártida Argentina como integrante de la primera dotación de la Base Belgrano II durante el año 1979 -  www.marambio.aq/dotaciones/belgranoii/1979.html con el grado de Sargento Ayudante.

Se destacó no solo por sus valores militares y deportivos, sino también por sus valores morales y espirituales; sus antecedentes están en el enlace: www.marambio.aq/biovelazquez1.html

Sus restos fueron velados en la Capilla San Ignacio, en Bustillo 8500, Escuela Militar de Montaña e inhumados en el Cementerio Parque Valle del Descanso.


Rezamos por la paz de sus almas y le rogamos a Dios, Nuestro Señor, que los tenga en la gloria

Boletines de noticias anteriores
Es importante leer o recordar noticias publicadas

Si usted no recibió o desea consultar los Boletines de Noticias (antes llamados Informes de Prensa), puede tomar contacto con los mismos por intermedio del hipervínculo que se encuentra a continuación: www.marambio.aq/infoprensa


 

Saluda en nombre de la Fundación Marambio

 

Dr. Juan Carlos LUJÁN
Suboficial Mayor (R) FAA (VGM-EDB)
Presidente - Fundación Marambio

Cuando llegaste apenas me conocías.
Cuando te vayas me llevarás contigo...

MUY IMPORTANTE
Si desea darse de baja, le sugerimos que NO lo haga usando el enlace que está abajo que dice "Para desuscribirse de nuestra lista haga Clic aquí", porque nosotros no nos enteremos, funciona solo con en el servidor.
Por lo tanto, para ese fín, utilice la opción RESPONDER, informando su decisión en el texto.