Boletín de Noticias - Noviembre 2025

Títulos

  1. Rescate en la Base Matienzo que estaba en emergencia (noviembre 1968)
    Descarga de material y personal sobre un témpano y su traslado en helicópteros
  2. Procedimientos de gestión de residuos en la Antártida
    Clasificación y procesamiento de los residuos
  3. Décimo Aniversario de la habilitación del Aeródromo Público Vicecomodoro Marambio
    2015 - 29 de octubre - 2025
  4. Cada vez hay más radioaficionados en la Argentina
    Recordemos de la serie El Eternauta: "Lo viejo funciona"
  5. Detectan en la Antártida inusuales señales de radio bajo el hielo
    Un estudio internacional analiza pulsos de radio que parecen provenir de debajo del horizonte del hielo
  6. Día de la Aviación Civil Argentina
    Por decreto 13/91 se estableció el Día de la Aviación Civil Argentina (5 de noviembre)
  7. Vuelo de comprobación sobre la Antártida de un avión IA-50 GII
    6 de noviembre de 1968
  8. El primer izamiento del pabellón argentino en las Islas Malvinas
    6 de noviembre de 1820
  9. A 122 años del rescate histórico entre los hielos antárticos
    La primera expedición invernal antártica en la que participó el Alférez Sobral (8 de noviembre de 1903)
  10. Día de la Tradición Argentina
    10 de noviembre
  11. A 72 años del fallecimiento del Vicecomodoro Gustavo Argentino Marambio
    Fue el 12 de noviembre de 1953 en un accidente de aviación
  12. Día de la Soberanía Nacional
    Batalla de Vuelta de Obligado (20 de noviembre de 1845)
  13. Día Nacional de la Defensa Civil
    23 de noviembre
  14. Primer vuelo de helicópteros entre el continente americano y el antártico
    Se realizó el primer cruce con dos helicópteros Chinook (30 de noviembre de 1980)
  15. Accidente de un helicóptero de la Fuerza Aérea en la Base Marambio
    Fue el 5 de diciembre de 1976 donde fallecieron sus 3 tripulantes
  16. A 60 años de la primera expedición terrestre al Polo sur
    Llegaron el 10 de diciembre de 1965
  17. Fallecimiento de un antártico
    Tenemos el hondo pesar de informar el fallecimiento de quienes dejaron sus huellas en la historia argentina en el continente blanco
  18. Boletines de noticias antárticos
    Tome conocimiento de ellos. Hay importantes notas que no se las puede perder

Desarrollo del Boletín

Rescate en la Base Matienzo que estaba en emergencia (noviembre 1968)
Descarga de material y personal sobre un témpano y su traslado en helicópteros

En la Campaña Antártica de Verano 1967/68 la carga destinada a la Base Matienzo de la Antártida Argentina tuvo que descargarse en su totalidad en la Base Esperanza, debido a la imposibilidad de hacer por dos (2) años consecutivos la penetración normal a la zona de desembarco en el mar de Weddell.

Por este motivo, la Base Matienzo quedó en emergencia, con dotación restringida y una sola aeronave, al haberse accidentado un avión DHC-2 Beaver. La misma tuvo que ser abastecida en forma limitada por medio terrestre, operando entre Esperanza y Matienzo, sobre el mar congelado y la barrera de hielo Larsen, con la utilización de vehículos SnoCat al que se acoplaban trineos de carga.

En el mes de noviembre de 1968 se efectuó la penetración a Matienzo con el estado de los hielos similar al de los años anteriores, pero esta vez el rompehielos ARA General San Martín (Q-4), pudo llegar hasta un pack de desprendimiento de la barrera de hielo Larsen, que se desplazaba a la deriva a unos 10 kilómetros de la costa y a 60 kilómetros de la zona de descarga; realizándose el desembarco del personal y material sobre esta superficie de hielo flotante.

El personal de relevo y la carga general fue transportada desde allí con helicópteros Bell UH-1H y avión DHC-2 Beaver de la Fuerza Aérea al lugar de desembarco normal en la costa de la barrera de hielo Larsen y de allí durante varias jornadas se efectuaron los traslados por sobre la barrera de hielo a la Base Matienzo, utilizando trineos tirados por vehículos semioruga SnoCat; lo que permitió que se pueda poner en servicios nuevamente dicha base, solo con restricciones en el uso de los combustibles, privándose durante todo el año de calefacción en forma permanente.

Más información e imágenes, haga clic a continuación: www.marambio.aq/rescatematienzo1968.html

Procedimientos de gestión de residuos en la Antártida
Clasificación y procesamiento de los residuos

Nuestra suscripta Dra. Alicia Marina OLSSON (Abogada), residente en la ciudad de Oberá, provincia de Misiones, una apasionada por la temática antártica estudió y recopiló valiosa información que nos facilitó para su publicación, referente a los Procedimientos de Gestión de Residuos en la Antártida, una actividad muy importante que se realiza allí.

Entre otra valiosa información nos ilustra sobre los grupos establecidos de residuos.

El Protocolo de Madrid establece una clasificación orientativa, la cual ha sido adaptada por el Programa Antártico Argentino para satisfacer adecuadamente sus necesidades.

Mas información, ingrese en este enlace: www.marambio.aq/gestionresiduos.html

Décimo Aniversario de la habilitación del Aeródromo Público Vicecomodoro Marambio
2015 - 29 de octubre - 2025


Hace diez (10) años el 29 de octubre de 2015, fue habilitado oficialmente, el Aeródromo Público Vicecomodoro Marambio (Pista 05/23) de la Antártida Argentina, mediante la Resolución Nº 860/2015 de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), clasificándolo como aeródromo público controlado, consolidando su rol estratégico en la presencia argentina en la Antártida.

La misma resolución dispuso la designación de un Jefe de Aeródromo como autoridad superior, responsable de la dirección, coordinación y régimen interno de las operaciones, conforme al artículo Nº 88 del Código Aeronáutico de la República Argentina.

Esta pista, se encuentra en la meseta que corona la isla Vicecomodoro Marambio (ex Seymour), donde funciona la actual Base Antártica Conjunta Marambio, en cuya pista de tierra (permafrost) se opera desde el 29 de octubre de 1969, cuando la construyo Patrulla Soberanía utilizando solo picos, palas, esfuerzo y viviendo en pequeñas carpas.

El Aeródromo Vicecomodoro Marambio que representa un hito histórico y logístico, constituye la primera y más relevante pista de aterrizaje de aviones en la Antártida, operada por la República Argentina y actúa como una verdadera "Puerta de Entrada" al continente blanco desde Sudamérica, lo que permite la operación de aviones de gran porte durante todo el año y su existencia posibilita un puente aéreo permanente para el abastecimiento logístico y de apoyo a las tareas científicas.

Más información y texto de la ley, ingrese a este enlace: www.marambio.aq/aerodromomarambio10.html

Cada vez hay más radioaficionados en la Argentina
Recordemos de la serie El Eternauta: "Lo viejo funciona"


En el mes de octubre se conmemoró el Dia de los Radioaficionados y presentamos esta interesante nota en homenaje a ellos, ya fueron muy importantes para los Antárticos en otras épocas, cuando no había celulares con sus aplicaciones y ellos creaban un puente de comunicación con sus seres queridos, entre aquellos que, aislados de la civilización, estaban sirviendo a la Patria por más de un año, y esto nunca se olvida.

Son unos 15 mil radioaficionados que lo practican en el país y se dan encuentros y amistades, aparecen en momentos de crisis como fueron los incendios de El Bolsón, y otros la ejercen solos en las montañas.

"Lo viejo funciona, Juan", la frase, mítica a esta altura, a cargo del «Tano» Favalli en la serie El Eternauta, está lejos de ser solo ficción.

Si mañana la electricidad dejara de funcionar y ocurriera un apagón total, como sucedió en España hace unas semanas o en Argentina y Uruguay en 2019, hay un grupo de personas que podría garantizar la comunicación en medio de la crisis: los radioaficionados, y no son pocos, en el mundo existen más de 3 millones y en Argentina, unos 15 mil.

Su actividad está reglamentada por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), ante el cual rinden un examen cuya aprobación le otorga derecho a una licencia.

El concepto de radioaficionado está desactualizado, se piensa que es una actividad individual, pero es profundamente social, la radioafición mantiene el espíritu de la experimentación tecnológica que movió a 'los locos de la azotea' en 1920 a inaugurar la radiofonía argentina, pero también el goce en la comunicación".

Mas información y detalles, ingrese en este enlace: www.marambio.aq/loviejofunciona.html

Detectan en la Antártida inusuales señales de radio bajo el hielo
Un estudio internacional analiza pulsos de radio que parecen provenir de debajo del horizonte del hielo; un fenómeno que desafía los conocimientos actuales


Un nuevo estudio aporta contexto adicional a los resultados obtenidos hace casi una década sobre extraños pulsos de radio detectados en la Antártida.

La investigación, realizada por un equipo internacional que incluye a científicos de la NASA, la Universidad de Pensilvania y el Observatorio Argentino Pierre Auger de Malargüe, Mendoza, analiza señales registradas entre 2016 y 2018 por la Antena Transitoria Impulsiva Antártica (ANITA).

Se trata de un experimento que utiliza un enorme globo de helio con antenas de radio suspendidas a más de 35 kilómetros de altura sobre la Antártida.

Su objetivo es detectar las ondas de radio que se producen cuando partículas cósmicas de altísima energía —como rayos cósmicos y neutrinos— interactúan con el hielo antártico, un medio ideal por su transparencia y extensión.

Sin embargo, los pulsos detectados presentaron una característica inesperada: en lugar de reflejarse en el hielo, parecían provenir de debajo del horizonte, una orientación que no se explica con los conocimientos actuales de la física de partículas.

Más información, haga clic en este enlace: www.marambio.aq/radiobajohielo.html

Día de la Aviación Civil Argentina
Por decreto 13/91 se estableció el Día de la Aviación Civil Argentina (5 de noviembre)


Por decreto Nº 13/91 se estableció el día 5 de noviembre de cada año, el Día de la Aviación Civil Argentina.

Cabe destacar que la elaboración de este no fue algo improvisado, ya que se discutió el tema durante un tiempo, en el amplio espectro de la dirigencia civil del momento.

El decreto definitivamente fue consensuado y una vez aprobado, el mismo anuló la Disposición Nº 977 del 30 de octubre de 1953, que establecía que el 20 de noviembre se festejara el Día del Aviador Civil y así quedó establecido y desde el año 1991 el festejo es el día 5 de noviembre.

Más información al respecto, haga clic aquí: www.marambio.aq/diaaviacioncivil.html

Vuelo de comprobación sobre la Antártida de un avión IA-50 GII
6 de noviembre de 1968


El 6 de noviembre de 1968 el avión IA-50 G-II, matrícula TX-110, biturbohélice de fabricación argentina, perteneciente al Centro de Ensayos en Vuelo de la Fábrica Militar de Aviones de la ciudad de Córdoba, efectuó un vuelo de comprobación, partiendo de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz, hasta la isla Decepción de la Antártida Argentina, sobrevolando el lugar y regresando al punto de partida.

El IA 50 G-II, denominado entonces Guaraní II, fue un avión biturbohélice de transporte ligero para 12 a 15 pasajeros, diseñado por el Capitán Héctor E. Ruíz para la Fábrica Militar de Aviones; siendo un desarrollo de la familia del IAe. 35 "Huanquero".

Más información, haga clic a continuación: www.marambio.aq/vueloguarani1968.html

El primer izamiento del pabellón argentino en las Islas Malvinas
6 de noviembre de 1820


La Declaración de la Independencia encontró a las Provincias Unidas del Río de la Plata con muy pocos recursos para consolidar su presencia en los confines del vasto territorio que habían heredado de España.

En este complejo escenario, el gobierno tenía el enorme desafío de velar por su integridad territorial y para ello se vio obligado a recurrir a los corsarios y fueron ellos quienes, durante casi una década, defendieron la integridad territorial argentina.

Sin embargo, las amenazas próximas a la capital del ex virreinato habían demorado la llegada al sur, pero esta situación se modificaría en 1819, cuando el Directorio de Juan Martín de Pueyrredón otorgó patentes de corso para consolidar nuestra presencia allí y en agosto de ese año, el armador Patricio Lynch obtuvo una patente, y comenzó a organizar una expedición a las Islas Malvinas a bordo de su fragata "Heroína".

El 15 de enero de 1820, el estado independiente de las Provincias Unidas del Río de la Plata confería al comandante de marina norteamericana, David Jewett, el cargo de Coronel del Ejército al servicio de la Marina Nacional Argentina, quien comandó la fragata "Heroína" y el 2 de noviembre de 1820, fue el primer buque que llegó a Malvinas para establecer la plena soberanía argentina.

Una vez allí, leyó una proclama tanto en español como en inglés, en la que informó la toma de posesión del archipiélago por parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata y también advirtió a los navíos foqueros y pesqueros que sus actividades eran ilegales y dañaban los recursos naturales locales.

Tras sortear numerosas complicaciones, el 6 de noviembre de 1820, ante la presencia de su tripulación y un grupo de loberos que operaban en la zona, Jewett izó el pabellón argentino sobre las ruinas de un antiguo asentamiento y en una solemne ceremonia reafirmó oficialmente la pertenencia de las Islas Malvinas como integrantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Su capitán David Jewett, oficial al servicio del gobierno de Buenos Aires, se dirigió a los capitanes de todas las naves allí ancladas y leyó una proclama.

Mas información y texto de la proclama, haga clic a continuación: www.marambio.aq/primerizamientomalvinas.html

A 122 años del rescate histórico entre los hielos antárticos
La primera expedición invernal antártica en la que participó el Alférez Sobral (8 de noviembre de 1903)


La expedición con el buque "Antarctic" capitaneado por el noruego Carl Anton Larsen y bajo la dirección científica del profesor sueco en geología y mineralogía Dr. Nills Otto Gustaf Nordenskjöld, partió a la Antártida en el mes de diciembre de 1901; integrando parte de la expedición el primer antártico argentino, el Alférez de Navío de la Armada Argentina José María Sobral.

El grupo científico, debía invernar en la Antártida durante el año 1902 y ser recuperado por el mismo buque a fines de ese año o a comienzos del siguiente; hecho que se malogró al ser aprisionada la embarcación y destruido su casco por los hielos antárticos, naufragando cuando navegaba entre esos hielos.

Ante la carencia de noticias en los ámbitos científicos nacionales e internacionales y la preocupación exteriorizada, estimularon a las autoridades argentinas en procura de auxiliar la expedición, a cuyo fin dispusieron el alistamiento y zarpada de la vieja cañonera reacondicionada, ahora como corbeta "Uruguay".

El 8 de noviembre de 1903 al mando del Teniente de Navío Julián Irízar y tras vencer peligrosas dificultades, se pusieron en contacto con miembros de la Expedición de Nordenskjöld al sur de la isla Seymour (actualmente isla Vicecomodoro Marambio), trasladándose a la cabaña de Cerro Nevado, donde se encontraban quienes habían permanecido allí durante dos años y parte de los náufragos del Antarctic, rescatando desde allí y desde la isla Paulet a todos los expedicionarios, en una hazaña sin precedentes.

Detalles e imágenes del rescate y copia del acta firmada y su traducción, en la que se dejaba constancia de este acontecimiento; la que se constituyó en el primer documento oficial firmado en la Antártida: ingrese a este enlace www.marambio.aq/rescatehistorico.html

Día de la Tradición Argentina
10 de noviembre


El día de la tradición se celebra en la Argentina el 10 de noviembre, fecha que fue elegida en conmemoración del nacimiento del poeta argentino José Hernández (1834-1886), quién escribió "El Gaucho Martín Fierro", relato en forma de verso de la experiencia de un gaucho argentino, su estilo de vida, sus costumbres, su lengua y códigos de honor.

Información sobre el Día de la Tradición, haga clic aquí: www.educ.ar/recursos/113728/dia-de-la-tradicion

A 72 años del fallecimiento del Vicecomodoro Gustavo Argentino Marambio
Fue el 12 de noviembre de 1953 en un accidente de aviación


El día 12 de noviembre de 2025, se recuerda el 72º aniversario del fallecimiento del Vicecomodoro Gustavo Argentino Marambio, ocurrido en un fatal accidente aéreo en la localidad de Villa Mugueta, provincia de Santa Fe, donde hoy en el acceso sur de la misma se erige un importante monumento en su homenaje, realizado con la colaboración de la Fundación Marambio hace más de diez años.

Había nacido en la ciudad de Río Cuarto, provincia de Córdoba el 19 de septiembre de 1918.

Más información, haga clic a continuación: www.marambio.aq/fallecimientomarambio.html

Día de la Soberanía Nacional
Batalla de Vuelta de Obligado (20 de noviembre de 1845)


Soberanía, es el poder o autoridad que posee una persona o un grupo de personas con derecho a tomar decisiones y a resolver conflictos en el seno de una jerarquía política. El hecho de poder tomar estas decisiones implica independencia de los poderes externos y autoridad máxima sobre los grupos internos.

El 20 de noviembre se recuerda la batalla de la Vuelta de Obligado, librada contra las fuerzas anglo-francesas; destacándose la bravura y heroísmo del criollo, que estuvo encuadrada y conducida por dirigentes que supieron defender con decisión y coraje los intereses de la Nación; por eso es por lo que en esa fecha se conmemora el Día de la Soberanía Nacional.

Más información hacer clic aquí: www.marambio.aq/diasoberania.html

Día Nacional de la Defensa Civil
23 de noviembre


El 23 de noviembre de 1977, la ciudad de Caucete, en la provincia de San Juan, sufrió una de las mayores catástrofes de origen natural de nuestro país; donde un terremoto de gran escala ocasionó pérdidas de vidas y bienes.

La Defensa Civil coordinó las acciones de salvamento en el marco del Sistema de Protección que conforma junto a los organismos de emergencia y en 1981, por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional, se instituyó el 23 de noviembre para ser conmemorado cada año el "Día Nacional de la Defensa Civil."

Más información, hacer clic a continuación: www.marambio.aq/diadefensacivil.html

Primer vuelo de helicópteros entre el continente americano y el antártico
Se realizó el primer cruce con dos helicópteros Chinook (30 de noviembre de 1980)


El 30 de noviembre de 2025 se cumplen 45 años del primer cruce a la Base Marambio de la Antártida Argentina desde el continente, de dos helicópteros Boeing-Vertol 308 Chinook, matriculas H-91 y H-92, que despegaron desde Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur, recibiendo apoyo meteorológico en ruta facilitado por el avión KC-130 Hércules, matrícula TC-70 de la I Brigada Aérea.

Más información, haga clic aquí: www.marambio.aq/helicopteroschinook.html

Accidente de un helicóptero de la Fuerza Aérea en la Base Marambio
Fue el 5 de diciembre de 1976 donde fallecieron sus 3 tripulantes


El 5 de diciembre de 1976, en oportunidad que los helicópteros Bell UH-1H matriculas H-11 y H-16, trasladaban desde un buque a la Base Aérea Vicecomodoro Marambio de la Antártida Argentina, carga en suspensión, el chinguillo del H-16 tocó tierra, precipitándose y perdiendo la vida sus tres tripulantes el Teniente José Luis VENESIA y los Cabos Primeros Ramón J. CHÁVEZ y Jorge OVIEDO.

Detalle del accidente, haga clic aquí: www.marambio.aq/accidentebellmarambio.html

A 60 años de la primera expedición terrestre al Polo sur
Llegaron el 10 de diciembre de 1965


El día 10 de diciembre de 2025 se recordará el 60º aniversario de la llegada al Polo Sur Geográfico en el año 1965, de la Primera Expedición Terrestre del Ejército Argentino, comandada por el entonces Coronel Jorge Edgar Leal, en cumplimiento a la "Operación 90", la que demandó 66 días de trabajo y penurias, recorriendo casi 2980 km por sobre nuestro Desierto Blanco.

Para más información y video sobre el desarrollo de la "Operación 90", haga clic a continuación: www.marambio.aq/operacion90.html

Fallecimiento de un antártico
Tenemos el hondo pesar de informar el fallecimiento de quienes dejaron sus huellas en la historia argentina en el continente blanco

Brigadier (R) Expedicionario al Desierto Blanco
Reinaldo Edgar CRAVERO

Tenemos el hondo pesar de informar el fallecimiento el 27 de octubre de 2025 de quien formó parte de la historia de la Fuerza Aérea Argentina en la Antártida; el Brigadier (R) Expedicionario al Desierto Blanco, Ingeniero Reinaldo Edgar CRAVERO.

Pertenece a la Promoción 23 de la Escuela de Aviación Militar

Prestó servicios en la Antártida Argentina durante el año 1966; con el grado de Primer Teniente, se desempeño como Jefe de la Base Aérea "Teniente Matienzo" www.marambio.aq/dotaciones/matienzo/1966.html

En la década del 70, con el grado de Capitán y en su carácter de Piloto Militar e Ingeniero Aeronáutico, se desempeño durante dos años en Santa Cruz de la Sierra – Bolivia, como asesor en la Fuerza Aérea Boliviana (FAB).

Suboficial Mayor EA (R) EDB
Juan Miguel VEDOYA

Tenemos el hondo pesar de informar el fallecimiento el día 8 de octubre de 2025, de quien formó parte de la historia del Ejército Argentino en la Antártida, el Suboficial Mayor EA (R) Expedicionario al Desierto Blanco, Juan Miguel VEDOYA.

Prestó servicios en la Antártida Argentina integrando, la dotación anual de la Base Esperanza en el año 2001 con el grado de Sargento Ayudante www.marambio.aq/dotaciones/esperanza/2001.html

Boletines de noticias antárticos
Tome conocimiento de ellos. Hay importantes notas que no se las puede perder


Es importante leer o recordar noticias publicadas.

Si usted no recibió o desea consultar los Boletines de Noticias que enviamos anteriormente, puede tomar contacto con los mismos por intermedio del hipervínculo que se encuentra a continuación: www.marambio.aq/infoprensa/index.html

 

 

Saluda en nombre de la Fundación Marambio

 

Dr. Juan Carlos LUJÁN
Suboficial Mayor (R) FAA (VGM-EDB)
Presidente - Fundación Marambio

Cuando llegaste apenas me conocías.
Cuando te vayas me llevarás contigo...

MUY IMPORTANTE
Si desea darse de baja, le sugerimos que NO lo haga usando el enlace que está abajo que dice "Para desuscribirse de nuestra lista haga Clic aquí", porque nosotros no nos enteramos, funciona solo con en el servidor.
Por lo tanto, para ese fín, utilice la opción RESPONDER, informando su decisión en el texto.