Nació el 07 de Mayo de 1930 en Pueblo Salto, Oberá, provincia de Misiones.
Fue Director de la revista “ECO Estudiantil”, una publicación de la Comisión de Prensa del Colegio Nacional de Posadas. Fue allí donde por sus altas calificaciones, obtuvo la beca para continuar sus estudios en Buenos Aires.
Realizó sus estudios de la carrera de Abogacía en la Universidad de Buenos Aires con excelente promedio pero las circunstancias económicas le impidieron seguir, llegó a tercero o cuarto año.
Se desempeñó como Técnico de la División Geodesia del Instituto Geográfico Militar realizando trabajos de Triangulación en varias provincias argentinas.
En 1953, fue seleccionado como Topógrafo de esa repartición para realizar trabajos de esa especialidad en la Antártida Argentina, e integró la dotación de la Base Militar Esperanza durante 1954, participando de varias expediciones de exploración y relevamiento topográfico.
Emilio y sus compañeros de tripulación realizaron una gran hazaña. Los principales medios nacionales se refirieron al suceso. El Diario Clarín tituló: Hazaña en la Antártida Argentina, en 36 días una patrulla recorrió 600 kilómetros (en trineo con perros). En esa oportunidad, realizaron el relevamiento de cinco mil kilómetros cuadrados de superficie y determinaron la declinación magnética sobre el mar Weddel, totalmente helado. También hubo publicaciones en el diario La Razón y en la Revista Paturuzú.
A su regreso a Misiones, se desempeñó como Topógrafo de la Dirección General de Catastro, Geodesia y Topografía, y como Director de Tierras y Colonización, estuvo a cargo de Subsecretaría de Asuntos Agrarios.
Fue Diputado Provincial, y unos años antes de su muerte, logró editar un libro en el que plasmó sus vivencias en el sur: "Antártida Argentina, 50 años después. Un año de vida en el Destacamento Militar Esperanza - Trabajos, emociones y aventuras".
También dentro de sus logros: Como diputado provincial, Emilio Carlos Olsson, prestó juramento el 12/12/1985 y terminó el mandato el 11 de diciembre de 1989. Siendo de la oposición logró después de varias horas de exposición, que se aprobara la exención de impuestos a las cooperativas que se encontraban totalmente endeudadas (impuestos a los ingresos brutos).
Consiguió el agua potable para Pueblo Salto, pidiéndole a su madre, María Calpe, que donara el terreno donde había una vertiente y un espacio destinado a la calle para que los operarios de la Cooperativa Eléctrica Limitada de Oberá (C.E.L.O.) pudieran realizar el control pertinente.
Gestionó la sanción de la Ley No 2.635 donde el Estado Provincial donó a Gendarmería Nacional un terreno en campo Gentili, con destino al asentamiento definitivo del "Grupo San José dependiente del Escuadrón No 8 "Concepción de la Sierra".
Hizo realidad la Ley 2637 y consiguió un terreno para que se construya el local para el Centro de Jubilados, Pensionados y Retirados de Oberá (CEJUPER). Cuando fue empleado de la Dirección de Catastro efectuó la mensura de Pueblo Salto.
Como diputado, fue comisionado por el Poder Ejecutivo para asistir a la reunión de la Asociación Interamericana de productores de té en MIAMI, Estados Unidos, en Noviembre de 1986.
Efectuó una plantación de Kiri en la chacra por consejos de funcionarios del INTA. Como la chacra era tan perfecta, el Ingeniero Tejedor filmó ésta para un programa televisivo, como un ejemplo de como debían realizarse las plantaciones de estos árboles.